
El candidato de ERC a la alcaldía de Barcelona, Ernest Maragall, ha logrado este domingo ganar las elecciones municipales a la candidata de BComú, Ada Colau, con pocos votos de diferencia y empatados con diez concejales. Maragall (ERC) se impone a Colau en Barcelona con un resultado muy ajustado. Colau se ha impuesto en seis de los diez distritos de la ciudad.
La ERC de Maragall ha obtenido diez ediles -el doble que en 2015, cuando consiguió cinco-, y Colau ha obtenido también diez -pierde uno-, con 4.833 votos menos que los republicanos, con el 100% escrutado.
Por detrás se sitúan Jaume Collboni (PSC) con ocho concejales; Manuel Valls (Ciudadanos) con seis; JxCat –con el preso soberanista Joaquim Forn como número uno- con cinco concejales, y el PP –con el empresario Josep Bou como cabeza de lista- con dos concejales. La CUP, que tenía tres concejales, se queda sin representación.
Maragall, vencedor: "Ya estamos aquí. Barcelona tendrá un alcalde republicano"
Los socialistas suben del quinto al tercer lugar en comparación con las elecciones municipales de hace cuatro años en la capital catalana, cuando obtuvieron cuatro ediles, y el PP pasa de tres a dos concejales, aunque los ha conseguido por lo pelos, ya que ha obtenido un 5,01% de los votos -el mínimo para obtener representación es el 5%-.
Por contra, JxCat ha pasado de segunda a quinta fuerza, ya que ha perdido la mitad de los concejales de 2015 -de 10 a 5-, evolucionando en sentido inverso a ERC, y la CUP ha perdido la representación en el Ayuntamiento de Barcelona, donde ahora tenía tres ediles.
Maragall se ve alcalde
El candidato de ERC a las elecciones municipales de Barcelona, Ernest Maragall, ha celebrado este lunes su victoria: "Ya estamos aquí. Barcelona tendrá un alcalde republicano. Barcelona tendrá un alcalde progresista, tendrá un alcalde de Esquerra Republicana de Catalunya".
El ganador de los comicios locales ha dedicado sus primeras palabras a anunciar su visita al líder municipal de JxCat, Joaquim Forn, a la cárcel de Soto del Real (Madrid) para "hablar de Barcelona, del futuro, de la emancipación de Barcelona y Cataluña y de la recuperación del derecho de autodeterminación".
Con todo, ha mostrado su "respeto" por el resultado de Ada Colau (Barcelona en Comú), y ha afirmado que también hablará con ella sobre "la libertad y la democracia, el retorno de los presos y exiliados, y las aspiraciones del derecho de autodeterminación".
Maragall ha sostenido que Barcelona tendrá un alcalde de ERC, lo que no pasaba desde 1939, y que está dispuesto a tender la mano "por el bien de la ciudad" a todas las formaciones, incluida la CUP –aunque no haya obtenido representación- y los partidos contrarios a la independencia, si bien ha advertido: "Que tengan claro que en nuestra actitud primará el compromiso con la dignidad, la justicia y la libertad. Eso no está en negociación ni forma parte de ningún regateo".
Por su parte, la líder de Barcelona en Comú, Ada Colau, ha llamado a una alianza de izquierdas en el Ayuntamiento de Barcelona.
En comparecencia pública tras constatarse el triunfo de ERC, ha argumentado que los republicanos han ganado "por muy pocos votos" y que el resultado "histórico" de las formaciones de izquierdas en la capital catalana -con el PSC en tercera posición con ocho concejales- debe traducirse en un pacto.
La número dos de JxCat a la alcaldía de Barcelona, Elsa Artadi, ha pedido un gobierno municipal "100% independentista". Ha lamentado que la "falta de unidad" del independentismo ha supuesto una pérdida de peso del soberanismo en el pleno municipal de la capital catalana, pasando de 18 a 15 concejales respecto a las anteriores elecciones municipales en 2015.
Maragall ha priorizado la alianza con JxCat pese a que solo suman los mencionados 15 concejales sobre un total de 41 ediles, lo que los deja en minoría. Por contra, una hipotética alianza de Colau con el PSC tampoco suma mayoría, ya que se queda en 18 concejales.