Nuestras exportaciones a la Unión Europea se hundirían. Habría escasez de verduras frescas en Tesco y Sainsbury's. Las fábricas cerrarían al colapsar las cadenas de suministro, y nos sumiríamos en una profunda recesión. Si rebobinamos cinco años, los "expertos en comercio exterior" de un tipo u otro eran unánimes en que la salida del mercado único causaría un daño catastrófico a la economía británica. Pero, un momento. De hecho, los datos comerciales publicados en este mismo mes de junio demuestran que no sólo se equivocaron esas predicciones, sino que erraron a una escala que rara vez se había visto antes.
Después de algunos trastornos durante enero y febrero, nuestras exportaciones al resto de Europa vuelven a crecer. También lo hacen nuestras importaciones, aunque más lentamente que las del resto del mundo. Hay tres conclusiones importantes que se pueden extraer de esto. El mercado único europeo está muy sobrevalorado y, de hecho, sus efectos no son tan decisivos en un sentido u otro. Reino Unido vuelve a disfrutar de una relación comercial histórica, en cuanto a intensidad y volumen, con el resto del mundo, lo que significa que el comercio con la UE caerá mucho más en los próximos años. Y la UE, por su parte, ha perdido el lucrativo control que durante 40 años ejerció sobre el mercado británico. Y lo que es más importante, insisto en que la salida del bloque comercial europeo apenas está afectando al Reino Unido, y puede que pronto empiece a ayudarle.
Con la flexibilización de los confinamientos, con los generosos planes de estímulo fiscal en marcha, y con una creación de empleo robusta, y la población desesperada por empezar a gastar dinero de nuevo, la economía de Reino Unido está en camino de recuperarse sólidamente de la pandemia. En concreto, el PIB creció 2,3 puntos porcentuales en abril, ligeramente por encima de las expectativas. En otoño deberíamos haber recuperado el nivel de producción propio de los tiempos en que nadie sabía lo que era el Covid-19. Se trata de un resultado mucho mejor de lo que cabía esperar a principios de año, y mientras el Ministerio de Economía no ahogue la recuperación con subidas disparatadas de impuestos, no hay razón para que no continúe.
Los datos comerciales son más reveladores. Después de algunas caídas bruscas en enero y febrero, cuando el periodo de transición del Brexit llegó a su fin y entramos en un nuevo confinamiento, nuestras exportaciones a la UE están aumentando de nuevo. En abril enviamos a Europa 12.300 millones de libras de mercancías, 300 millones más que en marzo. Pero vendimos más al resto del mundo -13.400 millones de libras- y también importamos más de países de fuera de la UE. En general, nuestras importaciones del resto del mundo alcanzaron un máximo histórico y siguen aumentando con fuerza, mientras que nuestras importaciones de la UE luchan por recuperarse. Es cierto que hay algunos factores puntuales en ello. No compramos coches a Alemania como antes porque los concesionarios estaban cerrados, y no compramos ropa a Italia y Francia porque no teníamos vida social. Aun así, no hay duda de lo que está ocurriendo. Estamos asistiendo a un cambio totalmente predecible en el comercio británico fuera de la UE, y hay pocas razones para creer que se ralentizará pronto. De hecho, hay tres lecciones importantes que extraer de la forma en que el comercio ha empezado a cambiar desde que se inició el Brexit.
En primer lugar, insisto en que el concepto de mercado único está sobrevalorado, al igual que el "modelo de gravedad" del comercio, en el que el Tesoro y la mayoría de los expertos en comercio se basaron para pronosticar la catástrofe una vez que abandonáramos la UE. En realidad, aunque a sus partidarios les gusta venderlo como el mayor logro de la UE y una joya que hay que proteger a toda costa, no supone una gran diferencia en un sentido u otro, y menos entre los principales países desarrollados. Lo que cuenta son los aranceles y los contingentes, no la armonización normativa, que se rige por las leyes de la Organización Mundial del Comercio y que el acuerdo comercial Londres-Bruselas ha dejado de lado. Más allá de eso, es irrelevante.
Además, el comercio británico está volviendo a su patrón a largo plazo. Nuestras importaciones y exportaciones de la UE ya estaban cayendo incluso antes de que nos fuéramos, pasando del 55% del total en la última década al 45%. Sin embargo, históricamente, incluso ese último nivel era demasiado alto. Según las cifras del Parlamento, en 1908 lo que entonces sería el equivalente a la UE representaba alrededor del 30% de las exportaciones británicas. En 1948, esa cifra se redujo a un 20%. La cuota de los países del Imperio Británico, entonces aún existente, aumentó diez puntos porcentuales durante la década de 1930, cuando introdujimos aranceles proteccionistas. El argumento importante es este: el 55% de nuestra cuota comercial que absorbía la UE era una aberración, algo completamente inusual si se considera todo lo visto en nuestra historia. Un nivel no superior al 25% de nuestro comercio exterior total destinado al resto de Europa es la cifra real a largo plazo para una economía de ultramar como la nuestra, con vínculos a través del Atlántico y una presencia histórica en el Pacífico. Dentro de cinco años, probablemente volveremos a ese nivel, lo que implica que todavía tiene que caer mucho más la cuota europea.
Por último, debería quedar claro que la UE está perdiendo el control del lucrativo mercado británico. Es significativo que las importaciones del resto del mundo, cuando sólo han transcurrido tres meses del nuevo acuerdo comercial, ya están aumentando mucho más rápido que las de Europa. Llevará tiempo, pero debemos esperar que esto continúe. A medida que firmemos acuerdos comerciales en todo el mundo, importaremos más alimentos del norte de África, Turquía y Sudamérica (además de Australia). Importaremos ropa y calzado de África, coches eléctricos de Estados Unidos y productos electrónicos del Pacífico. Eso no hundirá a ninguna empresa europea, pero les supondrá un perjuicio inevitable. En realidad, los agoreros del Brexit estaban espectacularmente equivocados. Claro que ha habido un periodo de ajuste, y hay algunos baches en el camino. Pero la economía del Reino Unido ya ha superado en gran medida el ajuste y ha iniciado un reajuste histórico para alejarse de la UE, que no va a ser revertido ahora.