
Comenzamos este ejercicio del 2021, cargados de esperanzas e ilusiones para volver a la normalidad previa a la pandemia, donde el sector de automoción español espera una recuperación importante tras el pésimo ejercicio anterior.
Queremos todos, que las restricciones de movilidad, las exigencias de los compromisos de cambio climático, la falta de orientación del gobierno y la puesta en marcha del Proyecto de Ley de cambio climático, no pongan en un serio dilema la continuidad, de este sector clave para la economía española, en la aportación de mas de un 10% al PIB nacional.
Los retos que se vislumbran no son trabajo baladí, puesto que para conseguir muchos de los objetivos de obligado cumplimiento en la agenda de este año, se deberá realizar una aplicación de los fondos de "Next Generation", de forma eficiente y rápida, con los dos objetivos principales en el bolsillo, como son la transformación digital de toda la cadena de valor y la orientación a la descarbonización del sector.
La industria del automóvil se está transformando de modelo de negocio de producir vehículos, a unas organizaciones de darán servicios de movilidad
La responsable de la cartera ministerial de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha desarrollado un trabajo eficiente con la ayuda inestimable de su Secretario de Estado de Industria, Raúl Blanco, desde su llegada a esta responsabilidad, promoviendo el dialogo entre todos los integrantes de la cadena de valor de esta importante industria española, siendo relevante la puesta en marcha de planes de ayuda, con el de fomentar la compra de vehículos eléctricos y así como potenciar la reducción de nuestro longevo parque automovilístico.
Pero este ejercicio va a ser clave para toda la década, en las actuaciones y decisiones que tome este ministerio para el automóvil en España, en colaboración con cuatro Ministerios, como son el de transición ecológica, el de transportes y movilidad, el de hacienda y el de economía.
Nuestra apuesta es que los cambios que se tengan que realizar en el sector del automóvil, sean apuestas de calado, y no volvamos a la conocida política de parches que se ha ejercitado con resultados variopintos anteriormente.
Las materias claves en las que se tendrán que buscar una solución de consenso serán:
1.- El apoyo a los fabricantes a sus procesos de transformación de la producción doméstica, hacia modelos de cero emisiones. Nos deberemos adaptar al muevo "mix" de propulsores, en Europa. Hay que recordar que exportamos el 83% de lo producido y principalmente a nuestros vecinos de la UE. Acaso producir baterías para automóviles en España es una utopía. Hagamos que ocurra.
2.- El rejuvenecimiento de nuestro parque como elemento que una a varios departamentos ministeriales en búsqueda de un drástico rejuvenecimiento de nuestro parque automovilístico para volver alcanzar los 8 años de vida media, como llegamos a tener la década pasada en nuestro parque. Seria necesario poner en marcha un plan de achatarramiento permanente, no solo para este ejercicio, sino para toda la legislatura como mínimo que garantice la salida de todo el parque motorizado con más de 20 años de antigüedad. De esta manera ayudaría a presionar la demanda interna e incrementar al máximo el volumen de matriculaciones de vehículos nuevos, con el objetivo de mantener la distribución, por lo que significa en su aporte en el empleo y en la capilaridad de la riqueza.
3.- Un plan concreto de electrificación de nuestro país, para alcanzar ese millón de puntos de recarga en 2025 (y 3 millones en 20230), pero modificando la exigencia de potencia mínima de recarga de 50 KW, a 150 KW, par no crear una red obsoleta. Hay que hacer atractivo y asequible el vehículo eléctrico.
Es imprescindible que se hagan cambios de calado y no la equivocada política de parches
4.- Un nuevo marco fiscal en el conjunto de la movilidad de personas y mercancías, que favorezca la propia implantación de planes urbanos sostenibles en ciudades de mas de 20.000 habitantes (no 50.000 como contempla el borrador de la Ley de cambio climático).
5.- Apostar por el hidrogeno con una política de Estado, que nos lleve al liderazgo europeo en pocos años. Esto daría para un artículo completo obre la materia, por lo que nos limitaremos a enunciarlo, donde en breve analizaremos este importante proyecto para la economía española de las próximas generaciones.
Podría enumerar cinco asignaturas más para este curso de 2021, pero entiendo que, dando un aprobado en cada una de las anteriores, podemos estar preparados para continuar con nuestra carrera de mantenimiento de la industria de automóvil es España.