Opinión

Daño económico del coronavirus

El coronavirus amenaza la producción industrial de la eurozona

La crisis del virus de Wuhan dista mucho de darse por cerrada, ahora que sus víctimas mortales rondan el millar, y supera el número de fallecidos del síndrome de insuficiencia respiratoria de 2003. Las bolsas, aun cuando muestran más dudas que la semana pasada, exhibieron calma el lunes e incluso el Ibex se permitió una leve subida, del 0,05%.

Sin duda, es positivo que le mercado evite todo pánico, pero actualmente no son los índices bursátiles el mejor baremo para calibrar cuál puede ser el alcance económico de esta crisis. Resulta indudable que ya está teniendo efectos colaterales, incluso fuera de China. Lo evidencia el Mobile World Congress de finales de este mes. Resulta descabellado pensar que la mayor feria de telecomunicaciones del mundo se suspenderá, pero la ausencia de los primeros espadas del sector, como Amazon, perjudicará a Barcelona. Ya se antojan imposibles los ingresos récord de casi 500 millones que la Ciudad Condal esperaba para este año. Con todo, a largo plazo, más alcance pueden tener la casi completa parálisis en que la industria china está sumida. Wuhan es un núcleo de primer orden para la industria automovilística, con alta presencia europea.

La parálisis en la que se sume el PIB chino amenaza con impactar con fuerza en la producción industrial europea

Sólo en la zona cero del virus hay tres plantas españolas de componentes. A ellas deben sumarse casi 50 más ubicadas en toda China e igualmente afectadas por la orden del Gobierno de mantenerse inactivas. Estas detenciones forzosas son generales en las factorías chinas y en su comercio exterior, lo que constituye una mala noticia para la UE en un momento delicado. Si la producción industrial alemana agrava la caída que mostró en diciembre, arrastrará con ello al conjunto de la eurozona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky