
Este miércoles ha llegado al Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 159/2021, de 16 de marzo, que regula las condiciones de seguridad para la realización del auxilio en carretera. Entre las medidas, se ha aprobado la incorporación de las luces de emergencia V-16, que dejarán atrás el uso de los triángulos.
¿Cuándo se dejarán de usar los triángulos de emergencia?
El 31 de diciembre del 2025 es la fecha elegida para que todos los conductores sustituyan los triángulos de emergencia en carretera por el sistema de emergencia V-16, una señal luminosa que se coloca en la parte más alta del vehículo y emite una señal intermitente de luz amarilla que debería ser visible hasta un kilómetro de distancia.
A pesar de esa fecha , la DGT ha informado que desde el mes de julio se podrán utilizar únicamente la señal luminosa V-16 en lugar de los triángulos. La razón de este cambio es que el organismo ha detectando que su colocación en el arcén de una autopista o autovía pueden derivar en atropellos. Cabe recordar que los triángulos hay que ponerlos a 50 metros del vehículo.
Cómo deben ser las luces de emergencia V-16, los nuevos triángulos
Según la Instrucción 18/V-132 de la DGT, las siguientes son las principales características que han de cumplir las luces de emergencia V-16.
1. Irradiación: el sistema óptico estará diseñado de forma que la luz cubra un campo de visibilidad horizontal de 360 grados y en vertical un mínimo de ± 8 grados hacia arriba y hacia abajo.
2. Intensidad luminosa: la intensidad debe ser en el grado 0, entre 40 y 80 candelas efectivas, y en los grados ±8, de un mínimo de 25 candelas. En ambos casos, dicha intensidad se mantendrá durante al menos 30 minutos.
3. Estabilidad: el equipo estará diseñado para quedar estable sobre una superficie plana, no desplazándose frente a una corriente de aire que ejerza una presión dinámica de 180 Pa, en la dirección más desfavorable para su estabilidad.
4. Frecuencia de destello: entre 0,8 y 2 Hz.
5. Condiciones meteorológicas: se garantizará el funcionamiento de la luz a temperaturas de -10.ºC y 50.ºC.
6. Homologación: la comprobación de cumplimiento de estas normas se realizará en un laboratorio acreditado de acuerdo a la norma UNE EN-ISO 17025 por la Entidad Nacional de Acreditación para el Reglamento CEPE/ONU 65. El laboratorio, si los ensayos son satisfactorios, emitirá un certificado en tal sentido, indicando las marcas que la identifiquen en la tulipa del dispositivo.
7. Autonomía: la alimentación del dispositivo será autónoma a través de una pila o batería que deberá garantizar su uso al cabo de 18 meses. Se considerará que los dispositivos que utilicen una batería recargable y siempre que la carga del mismo se pueda realizar en el propio vehículo cumplen con este requisito.
Relacionados
- Frenar antes de un radar no te librará de la multa: así castigan los radares en cascada de la DGT
- Llegan a Aldi las luces de emergencia que sustituirán a los triángulos de los coches
- La DGT prohibirá los triángulos de emergencia: por qué, cuándo entrará en vigor y cómo se sustituirá
- ¿Qué hacer en caso de avería en pleno viaje? La DGT responde