Nacional

Este experto advierte: las trombosis detectadas tras la vacuna de AstraZeneca son "especialmente graves"

  • David García Azorín, de la Sociedad Española de Neurología, lo explica
  • Son inusuales porque pueden afectar a otros órganos y bajan el número de plaquetas
  • Tienen una mortalidad del 8% y pueden afectar más a las mujeres
Foto: Getty.

La paralización de la administración de la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus en España (donde se investiga tres casos, uno de ellos mortal) por la aparición de trombos venosos ha generado cierta polémica entre los detractores de la medida, que creen que es desproporcionada y aquellos que optan por la prudencia y consideran que es necesario evaluar detenidamente los incidentes descubiertos para garantizar la seguridad del fármaco.

En este último grupo está la Sociedad Española de Neurología, que debido al carácter de estos efectos adversos, está colaborando con el Ministerio de Sanidad y el resto de organismos dependientes para dilucidar si hay problemas con la vacuna de AstraZeneca. Uno de sus vocales, David García Azorín, explica en una entrevista en El País que la principal causa de alerta es la rara naturaleza de las trombosis que han afectado a los vacunados.

García Azorín asegura que lo que ha levantado las alarmas ha sido que estas trombosis "no se correspondían con las que se suelen ver en la población general" y eran "especialmente graves", más de lo normal. El experto profundiza: "Normalmente son algo serio, pero en algunos casos eran trombosis masivas que afectaban no solo al cerebro, sino a otros órganos, como el bazo, el hígado, los pulmones, el sistema venoso profundo…".

Otro rasgo diferente y a tener en cuenta es que estas trombosis han venido con una reducción considerable de las plaquetas. García Azorín afirma que para esto hay dos posibles explicaciones: "Un fenómeno o bien parecido a la coagulación intravascular diseminada o un fenómeno disinmune y que eso sea lo que está provocando que la sangre se trombose en el sistema venoso y que haya una afectación del número de plaquetas tan llamativa".

De acuerdo con los datos que maneja García Azorín, estas trombosis cerebrales tienen una mortalidad del 8% y es más frecuente en mujeres debido a la presencia de estrógenos, es decir, a razones hormonales, algo similar al riesgo de trombosis de otras situaciones como la toma de la pastilla anticonceptiva.

Es por esto que también se está investigando si la combinación de alguno de estos factores, como otros (diferentes tipos de cáncer, inflamaciones sistémicas graves o enfermedades hematológicas) pueden guardar relación con los efectos que ha destapado la vacuna de AstraZeneca en esos casos concretos.

¿Cómo identificar el dolor de cabeza de una trombosis venosa?

García Azorín insiste en que hay diferentes características que permiten tener alguna pista sobre si podemos sufrir esta dolencia tras haber recibido la dosis de AstraZeneca. El experto informa de que el dolor de cabeza que genera es diferencial y cree que hay que elaborar una tarea de divulgación para distinguirlo de un dolor de cabeza normal.

-Es súbito.

-Se puede localizar en un lado de la cabeza.

-Puede interrumpir el descanso nocturno.

-Empeora si nos recostamos o al hacer ejercicio.

-Empeora de forma progresiva.

-No mejora con los tratamientos habituales.

Una vacuna "segura y eficaz", según la EMA

Tras una semana de pesquisas e investigaciones, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha asegurado que la vacuna de AstraZeneca es "segura y eficaz" y que "los beneficios superan con creces a los riesgos" en su administración.

Emer Cooke, directora de la EMA, ha dejado claro que "la vacuna no está asociada con los trombos detectados", aunque el organismo seguirá monitorizando y evaluando la situación mientras se reanuda, si así lo deciden los gobiernos estatales europeos, la vacunación en el grueso de la Unión Europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky