El precio de la vivienda para comprar no es el único que ha subido, un estudio realizado por el portal Idealista también revela que el precio del alquiler también aumentó el pasado año. No obstante, si que ha registrado un descenso en grandes urbes como Madrid o Barcelona.
La crisis del coronavirus ha restado interés a la idea de lo bueno que es vivir en las grandes ciudades, protagonistas de aglomeraciones o contaminación. Así, el estudio sobre el precio del alquiler en España en 2020 del portal de inmobiliario posiciona a ciudades más pequeñas y localidades costeras en los primeros puestos de los municipios con los alquileres más caros.
Así, en el listado de los precios alquiler por metro cuadrado posiciona a la ciudad de San Sebastián como la más cara para alquiler. Y si se tiene en cuenta el precio del inmueble a rentar, la lista está copada por localidades costeras y con Benahavís a la cabeza. "Por primera vez y al igual que con San Sebastián, la localidad malagueña sea la más caras tanto en precio total de venta como de alquiler", explica el estudio. Un dato nuevo que también sorprende con las caídas en el precio del alquiler en Barcelona (15,1 euros/m2/mes) y Madrid (15 euros/m2/mes).
La lista de los municipios donde es más caro alquilar una vivienda por m2
1. Donostia-San Sebastián: 15,1 euros
2. Barcelona: 15,1 euros
3. Madrid: 15,0 euros
4. San Bartolomé de Tirajana: 13,7 euros
5. Calvià: 13,3 euros
6. Sitges: 13,2 euros
7. L'Hospitalet de Llobregat: 13,0 euros
8. Bilbao: 12,8 euros
9. Getxo: 12,0 euros
10. Badalona: 11,7 euros
La lista de los municipios donde es más caro alquilar una vivienda por inmueble
1. Benahavís: 2.251 euros
2. Pozuelo de Alarcón: 2.075 euros
3. San Roque: 1.928 euros
4. Calvià: 1.879 euros
5. Marbella: 1.796 euros
6. Sitges: 1.445 euros
7. Estepona: 1.323 euros
8. Castell-Platja d'Aro: 1.320 euros
9. Llucmajor: 1.216 euros
10. Altea: 1.160 euros
Relacionados
- Ábalos rechaza definir como gran tenedor en la ley de vivienda a quien posea cinco o más pisos, como pide Iglesias
- La brecha del alquiler social: España necesita aumentar un 8% el parque de vivienda pública para acercarse a la media de la UE
- La pandemia dispara hasta cifras récord las herencias de vivienda en España
- Las oportunidades en vivienda que deja el covid: Baleares, Canarias y la costa mediterránea