El último estudio sobre el mercado de vivienda de Idealista revela que en el año 2020 aumentó el precio en la compraventa de casas un 0,9% interanual en el último trimestre. Una tendencia que también confirma el portal Hogaria.net que ha cifrado un incremento del 0,7% en el mes de enero respecto al año pasado. "Parece que el impacto de la pandemia se va asimilando progresivamente, ya que, los propietarios, de momento, no están rebajando los precios", explica Hogaria.
Los datos de Idealista, que ha tenido en cuenta el precio medio de la vivienda en los municipios con más de 2.000 anuncios en el portal, apuntan a que este crecimiento ha sido mayor en ciudades de pequeño tamaño y en localidades con un mercado de compraventa de viviendas más apretado. Así, San Sebastián o Benahavís son las zonas más cara para comprar en España.
En el otro lado se encuentran localidades que mantienen un precio alto de la vivienda pero que registraron caídas el año pasado. Es el caso de grandes urbes como Madrid y Barcelona, que sufrieron caídas del -1,3% y el 2,6%, respectivamente. O Palma (-2,5%), Sevilla (-1,8%) y Zaragoza (-0,3%), que también bajaron su precio.
La lista de los municipios de España con el precio de la vivienda más alto (el m2)
1. Donostia-San Sebastián: 4.833 euros
2. Calvià: 4.411 euros
3. Barcelona: 3.995 euros
4. Sitges: 3.717 euros
5. Madrid: 3.602 euros
6. Benahavís: 3.384 euros
7. Getxo: 3.370 euros
8. Marbella: 3.145 euros
9. Pozuelo de Alarcón: 3.137 euros
10. Bilbao: 3.052 euros
La lista de municipios de España con el precio de la vivienda más alto (por inmueble)
1. Benahavís: 1.447.068 euros
2. Pozuelo de Alarcón: 1.076.505 euros
3. Calvià: 1.021.709 euros
4. Marbella: 814.511 euros
5. San Roque: 667.199 euros
6. Sitges: 627.503 euros
7. Jávea/Xàbia: 541.357 euros
8. Las Rozas de Madrid: 500.751 euros
9. Donostia-San Sebastián: 477.828 euros
10. Getxo: 472.034 euros
Relacionados
- Ábalos rechaza definir como gran tenedor en la ley de vivienda a quien posea cinco o más pisos, como pide Iglesias
- La brecha del alquiler social: España necesita aumentar un 8% el parque de vivienda pública para acercarse a la media de la UE
- La pandemia dispara hasta cifras récord las herencias de vivienda en España
- Las oportunidades en vivienda que deja el covid: Baleares, Canarias y la costa mediterránea