La Comunidad de Madrid prohíbe desde el lunes las reuniones de personas que no sean convivientes en las casas y adelanta el toque de queda de las 23.00 a las 22.00 horas. Además, como medida para frenar el avance del coronavirus, la hostelería tendrá que cerrar a las 21.00 horas y en estos establecimientos solo podrán reunirse grupos de cuatro personas como máximo por cada mesa. Desde la Consejería de Sanidad se ha hecho también un llamamiento a impulsar el teletrabajo en aquellas empresas que puedan organizarse con sus empleados.
Así lo ha anunciado este viernes en rueda de prensa del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, acompañado del viceconsejero de Salud Pública y Plan covid-19, Antonio Zapatero; y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas. "Estamos en un nuevo escenario que obliga a cambiar las reglas del juego", ha remarcado el titular de Sanidad.
Respecto a las anteriores medidas, en hostelería y restauración se reduce el número que pueden agruparse en cada mesa de seis a cuatro personas, tanto en interior como exterior. Además, está suspendido el servicio en barra. Solo pueden abrir en horario nocturnos farmacias, establecimientos médicos, veterinarios, gasolineras y aquellos que presten servicios imprescindibles e inaplazables.
El espacio de los aforos en los centros de ocio en los centros comerciales será del 50%. Por su parte, el aforo será de un 75% en teatros, cines y otras instalaciones culturales, un 40% en las salas multiusos polivalentes (como el Wizink Center), las terrazas al aire libre que permanecen al 75%, y los centros de formación no reglada, también al 75%.
Hostelería Madrid ha estimado que la reducción de seis a cuatro comensales en bares y restaurantes en la región según las últimas normas aprobadas por la Comunidad de Madrid supondría unas pérdidas diarias de 7,2 millones de euros y un 40% menos de actividad.
???? Nuevas medidas frente al COVID-19:
— Comunidad de Madrid (@ComunidadMadrid) January 22, 2021
???? Restricción de movilidad nocturna de 22:00h a 06:00h.
???? Cierre de establecimientos a las 21:00h.
???? Prohibidas las reuniones de no convivientes en domicilio, salvo por cuidados.
???? 4 personas por mesa en hostelería y restauración. pic.twitter.com/zwebiUPq0g
Las zonas con restricciones
Además, la Comunidad de Madrid aumentará desde el lunes en 56 zonas básicas de salud (ZBS) y 25 localidades de la región las áreas con restricciones ante el avance del coronavirus en la región. Ruiz Escudero ha explicado que pasarán así a estar restringidos el 24% de los madrileños en estas zonas que concentran el 30% de los casos. Los vecinos que vivan en estas ZBS mayores de 16 años recibirán un SMS para avisar de estas restricciones.
La directora general de Salud Pública ha explicado que debido al aumento de casos de coronavirus en distintos puntos de la región y una vez superada la incidencia a 14 días de 750 casos por 100.000 habitantes, los criterios para fijar estas restricciones son: tener una incidencia de más de 1.000 casos, que haya transmisión comunitaria y una tendencia creciente significativa.
Así, a partir de las 00:00 horas del lunes 25 de enero y hasta las 00:00 horas del lunes 8 de febrero estará prohibida la entrada y salida salvo por causa justificada, como ir a trabajar, en las zonas de La Ribota, Ramón y Cajal, Doctor Laín Entralgo y Doctor Trueta, en Alcorcón; y Las Ciudades, en Getafe.
Además, se amplían las restricciones a todo el perímetro del término municipal de Collado-Villalba y a todo el perímetro de Rivas-Vaciamadrid con la incorporación de otras cuatro zonas básicas. Asimismo, habrá restricciones de movilidad en las localidades Cercedilla, Navacerrada, Los Molinos, Colmenar de Oreja, Quijorna y Serranillos del Valle.
Por otro lado, se prorrogan las limitaciones hasta las 00:00 horas del lunes 1 de febrero en todo el distrito de Barajas en Madrid capital, con las zonas de Barajas y Alameda de Osuna.
También en Madrid capital se mantienen las limitaciones hasta ese día en las zonas de Andrés Mellado (Chamberí), Aravaca (Moncloa-Aravaca), General Moscardó (Tetuán); Sanchinarro, Virgen del Cortijo, Benita de Ávila y Silvano (Hortaleza); Mirasierra y Las Tablas (Fuencarral-El Pardo); Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa, General Oráa y Baviera (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas).
Asimismo, seguirá perimetrado todo el término municipal de Alcobendas, el de San Sebastián de los Reyes y el de Fuenlabrada, mientras que el municipio de Móstoles continúa con restricciones en las zonas de Felipe II, Alcalde Bartolomé González, Presentación Sabio, Dos de Mayo, El Soto y Parque Coímbra.
En Getafe se mantiene las restricciones en Getafe Norte; en Aranjuez, las de Las Olivas y Aranjuez; en San Fernando de Henares las zonas de San Fernando y Los Alperchines; en Las Rozas la zona de Las Matas; y en la zona de Torrelodones, que comprende los municipios de Torrelodones y Hoyo de Manzanares.
También se mantienen siete días más las limitaciones de entrada y salida en las siguientes localidades que no coinciden con una zona básica de salud: Fuente el Saz, San Agustín de Guadalix, El Molar, Pedrezuela, La Cabrera, Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, Valdeolmos-Alapardo, Collado Mediano, Becerril de la Sierra, Cadalso de los Vidrios, Campo Real, Titulcia, Velilla de San Antonio, Ciempozuelos, Navalcarnero, Algete, Mejorada del Campo y Villarejo de Salvanés.
Mando único y la cepa británica
El titular de Sanidad ha anunciado que la Consejería de Sanidad tiene preparada la activación del mando único sanitario en la región con el acuerdo de las clínicas privadas para organizar todos los recursos de todos los hospitales públicos y privados de la región como una sola red.
Asimismo, tras referirse a la nueva variante británica del Covid-19, ha afirmado que "una vez más el virus ha entrado por el aeropuerto de Barajas y volvemos a pagar las consecuencias".
"Por eso exigimos al Gobierno central que intensifique los controles aéreos y el resto de medios de transporte", ha señalado. "El Ministerio de Sanidad no le da importancia a la cepa británica, nosotros sí, y mucha", ha apostillado.
A este respecto, ha explicado que la Comunidad está analizando el grado transmisibilidad en la región, "que cada vez es mayor", con un porcentaje de esta cepa de un 9% del total de casos, una cifra "infraestimada", mientras se constata "una clara tendencia al alza de esta nueva variante, duplicándose su incidencia cada semana, y durante las tres últimas semanas".