Nacional

Canarias imita a Galicia contra el tabaco mientras al menos diez comunidades se plantean la prohibición

  • El gobierno insular también cierra el ocio nocturno y obliga con las mascarillas
  • Madrid, Andalucía, Valencia, Aragón o Asturias entre las que lo estudian
  • Extremadura ya ha adelantado que de momento descarta esta medida

La medida decretada esta semana por la Xunta de Galicia prohibiendo que se fume en espacios públicos si no se puede mantener la distancia de seguridad como forma de prevención ante la transmisión del covid-19 ya ha calado en otras comunidades, como Canarias que ya lo ha hecho extensible a los espacios abiertos. Otras, como Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Aragón y Cataluña admiten que se lo están planteando. En directo | Última hora sobre el coronavirus

La Xunta ha vetado, tras escuchar a los expertos, el tabaco en la vía pública y espacios al aire libre, incluidas terrazas, si no se cumple con la distancia de dos metros por la concurrencia de personas o las dimensiones del lugar. Una decisión de la que enseguida se han hecho eco otras administraciones autonómicas.

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha sido el primero en imitar la medida adoptada por el gobierno de Feijóo. Tras una reunión del Consejo de Gobierno para analizar la evolución del coronavirus en el archipiélago, ha comunicado que prohíbe el tabaco al mismo tiempo que se retrocede en toda la región y se opta por el cierre del ocio nocturno y el uso obligatorio de la mascarilla.

Nueve regiones también lo estudian

La Comunidad de Madrid prohibiría fumar en la vía pública "sin ningún género de duda" si no se puede cumplir con la distancia de seguridad, que ahora es solo una recomendación, siempre que pudiera adaptar "la posibilidad a nivel legislativo" que ha utilizado Galicia.

En declaraciones a la prensa durante una visita al futuro hospital de emergencias, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado que la Comunidad tiene establecida actualemente la recomendación de no fumar en los espacios abiertos, sobre todo terrazas, donde hubiese cierta densidad de personas.

A propuesta de la presidenta Isabel Díaz Ayuso, el consejero ha dicho que en su momento "se valoró la prohibición", pero según los servicios técnicos se trataba de una cuestión que competía a ley estatal antitabaco y "tuvimos la duda de si aumentar la restricción".

El consejero madrileño ha dicho estar totalmente de acuerdo con la decisión de Galicia y de aplicarla en Madrid si puede adaptarse la legislación que ha utilizada esa comunidad autónoma.

Desde el Ayuntamiento de Madrid, la vicealcaldesa, Begoña Villacís, también se ha mostrado partidaria de emular al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, decretando la prohibición de fumar en lugares públicos si no se puede mantener la distancia de seguridad para evitar la propagación del coronavirus.

Desde la Junta de Andalucía, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha informado de que ha encargado un estudio para dilucidar con "evidencias científicas" la idoneidad de prohibir fumar en la calle y en terrazas. "Nosotros tenemos un plan andaluz antitabaco al que hemos dicho que nos prepare un estudio por si hay evidencias científicas de si es positivo de cara al coronavirus, aunque sí hay evidencias de que el tabaco es la primera causa de muerte evitable", ha dicho.

Preguntado en concreto por si Andalucía seguirá el ejemplo de Galicia para prohibir el tabaco en la calle y en terrazas cuando no se pueda garantizar el metro y medio interpersonal, Aguirre reconoció que se ha abordado en la reunión pero emplazan la decisión "hasta que tengamos suficiente información y suficiente evidencia científica".

El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha reconocido que el Ejecutivo autonómico está estudiando la posibilidad de adoptar la medida ya anunciada por el Gobierno gallego de prohibir fumar en la calle al aire libre o en terrazas de hostelería para evitar la propagación del coronavirus. A preguntas de los medios tras una rueda de prensa, Martínez Guijarro ha dicho que en todo caso esta medida debería estudiarse para ser implementada a nivel nacional.

"El Gobierno de Asturias valora esa medida", ha reconocido este jueves la portavoz del Gobierno asturiano, la socialista Melania Álvarez a preguntas de los periodistas tras la reunión del Consejo de Gobierno. Álvarez ha dicho que en Asturias se está estudiando esa medida desde una doble perspectiva. Por un lado, desde el punto de vista epidemiológico, y por otro desde la perspectiva jurídica.

En cuanto al primero de los aspectos, según Álvarez, existen estudios e informes "que avalan esa decisión", si bien ha admitido que también hay otros que "no tanto". Por lo que se refiere al marco legal, Álvarez ha indicado que "las interpretaciones jurídicas suelen dar mucho de sí". Por ello, ha evitado dar plazos para aplicar la medida en Asturias. "En los próximos días conoceremos las posibilidades de poder adoptarla", ha dicho.

En el caso de Cantabria, así lo ha señalado también este jueves, a preguntas de los periodistas, el vicepresidente regional, Pablo Zuloaga, al término de la reunión semanal del Ejecutivo, marcada nuevamente por el coronavirus y la evolución de la pandemia.

El portavoz del Gobierno PRC-PSOE ha sido cuestionado por las nuevas medidas higiénico sanitarias que se están barajando en Cantabria, como apuntó ayer el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, y a propósito de la restricción del tabaco en calles y terrazas que han puesto en marcha o barajan otras autonomías.

Zuloaga ha señalado que en el Consejo de Gobierno Rodríguez se ha limitado a exponer opciones que están sobre la mesa y líneas de actuación, pero se no tomado ninguna decisión al respecto, algo que compete al Ejecutivo a propuesta de la Dirección General de Salud Pública.

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha afirmado que el Ejecutivo foral va a estudiar la prohibición de fumar en terrazas de locales o en la calle cuando no se puede mantener la distancia de seguridad. En declaraciones a los periodistas en Estella, Induráin ha remarcado que el Instituto de Salud Pública de Navarra "lleva trabajando desde hace muchos años en todo el apoyo a la deshabituación tabáquica, en la prevención en este campo y realiza campañas de espacios sin humo". Y ha afirmado, sobre la medida adoptada en Galicia, que "es un tema que se va a estudiar".

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha señalado que estudiarán la medida puesta en marcha en Galicia de prohibir fumar en terrazas y la calle si no hay distancia de seguridad. "Vamos a valorar la medida, no se ha definido nada al respecto", pero "no se descarta absolutamente nada" tampoco, sino que "se estudian todas las medidas que se toman en otras Comunidades", ha esgrimido.

El secretario de Salud Pública de Cataluña, Josep Maria Argimon, se ha mostrado este jueves "favorable" a prohibir fumar en calles y terrazas si no se cumple la distancia física de seguridad. Argimon, que ha comparecido en rueda de prensa y ha dicho que ésta es su "opinión personal", ha aseverado que está de acuerdo con esta medida que limita fumar "por varias razones".

La consellera de Salud y Consumo de Baleares, Patricia Gómez, ha anunciado, este jueves, que el Govern está analizando la posibilidad de hacer pruebas PCR en los núcleos de población donde haya más casos positivos de coronavirus. Para finalizar, ha valorado la restricción de fumar en espacios públicos decretada por la Xunta de Galicia y otras comunidades. Pese a reconocer que la medida está sobre la mesa en Baleares, no ha confirmado que se vaya a aplicar.

Por contra, la Junta de Extremadura no prohibirá, de momento, fumar en la calle o en lugares públicos si no se puede mantener la distancia de seguridad, tal y como ha decidido el Gobierno gallego. El consejero de Sanidad, José María Vergeles, que este jueves ha visitado en Badajoz el Centro Logístico del SES donde se encuentran los 20 respiradores invasivos donados por Iberdrola, ha manifestado que los expertos deben estudiar bien la medida antes de llegar a esa situación, aunque si consideran que es positiva para prevenir contagios no dirán que no.

Aplicación nacional

La asociación Nofumadores.org ha recogido por el momento en internet el apoyo de más de 81.000 personas que piden acabar con el humo en las terrazas de hostelería y demandan que la ley de la Xunta de Galicia se extienda a toda España.

Según la ONG, aunque los decretos de las comunidades autónomas obligan a llevar mascarillas en todo momento, en la práctica muchos ciudadanos continúan fumando en terrazas de bares y restaurantes y en la misma calle, dificultando el esfuerzo colectivo de lucha contra la pandemia.

La presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina, ha valorado la prohibición de fumar en las calles que está en vigor desde medianoche en Galicia y estima que "es una medida que debería adoptarse ya en toda España, al menos durante la pandemia, y que nos ofrecería la protección legal para defendernos del humo".

Simón: "Me parece bien que no se fume nunca"

A raíz de esta medida, el director del CCAES Fernando Simón también ha querido opinar al respecto. Una medida que a él, "como trabajador en Sanidad", le parece "bien que no se fume en ningún sitio nunca"

Con todo, Simón ha dicho que él no juzga a quien decida fumar y que, en el caso de la covid-19, el motivo de esta medida no son tanto los efectos del tabaco como las mayores probabilidades de contagio igual que si se come o se bebe sin respetar la distancia social.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky