Nacional

El estudio de seroprevalencia arroja que solo se han contagiado alrededor del 5% de los españoles

  • El impacto rondaría a unos dos millones de personas en todo el país
  • Se ha llegado a la conclusión de que "no hay inmunidad de rebaño"
  • Duque considera que "marcará un antes y un después" en la lucha
Foto: EFE.
Madridicon-related

El Gobierno ha expuesto, este miércoles, las conclusiones preliminares de la primera fase del Estudio Nacional Sero-Epidemiológico (puede consultarlo aquí). Tras ponerlo en marcha el pasado 27 de abril, el Ejecutivo ha podido llegar a la conclusión de que alrededor de un 5% de los españoles se ha contagiado por la COVID-19. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus.

En una rueda de prensa liderada por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, La Moncloa ha expuesto las primeras conclusiones de un estudio que "marca un antes y un después" en la lucha contra la pandemia. Una investigación, en colaboración con el instituto Carlos III, que está buscando monitorear el alcance del coronavirus en España y que, hasta ahora, ha dejado presencia de anticuerpos en alrededor de un 5% en el país (unos dos millones de personas). "No hay inmunidad de rebaño en España. Esto al conjunto de expertos de Sanidad no les ha sorprendido", ha detallado Illa en su comparecencia.

Analizados más de 60.000 ciudadanos de diferentes rangos y provincias (un 89% de los consultados aceptó ser parte de la muestra), el estudio sigue las directrices de la OMS y continuará visitando a los participantes durante las próximas semanas para tener unas conclusiones más sólidas. "Entre los países occidentales, es uno de los estudios más sólidos por el grado de representatividad y el número de pruebas hechas", ha mencionado Duque.

En cuanto a las provincias, Soria ha sido la región con más alcance del virus llegando a dar positivo en anticuerpos en hasta un 14,2% en las pruebas tomadas. Tras este territorio, en Cuenca se han diagnosticado un 13,5% y en Segovia un 12,6%. Albacete, en cuarto lugar, ha detectado un 11,6% de positivos, mientras Madrid ha diagnosticado un 11,3%. Por contra, las regiones que menos positivos han detectado son Las Palmas (1,4%), Murcia (1,4%) y Ceuta, con esta última a la cabeza (1,1%).

Con otras dos oleadas se pretende llegar a 90.000 personas

El objetivo es estimar la prevalencia de infección del nuevo coronavirus en España mediante la determinación de anticuerpos frente al virus por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. Para ello, se va a estudiar, en tres oleadas, a 90.000 personas de todas las edades, comunidades y provincias, a las cuales se les invita a participar por teléfono.

En este sentido, el ministro Duque ha destacado que el trabajo es uno de los "más sólidos" de los países occidentales tanto por el grado de representatividad que tiene y por el número de pruebas hechas. "Es enormemente ambicioso y estamos muy orgullosos del mismo", ha dicho.

Y es que, tal y como ha recordado el secretario general de Sanidad Faustino Blanco, a las personas que participan se les realiza un test rápido de inmunocromatografía, con el fin de conocer la presencia, o no, de anticuerpos en sangre; y un test de medición de anticuerpos en suero, el cual se realizará de forma centralizada en los participantes que acepten la extracción por venopunción de la muestra de sangre.

Según ha explicado la directora del Instituto Carlos III Raquel Yotti, el análisis de estas pruebas ha sido realizada por 28 laboratorios de microbiología situados en toda España. Asimismo, los participantes tienen que responder un cuestionario epidemiológico con el fin de conocer la existencia de un diagnóstico previo de la COVID-19, la presencia o antecedentes de síntomas compatibles con esta enfermedad y los principales factores de riesgo conocidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky