Nacional

Test rápidos: ¿cómo funcionan y por qué son tan importantes contra el coronavirus?

  • Los casos de Alemania y Corea del Sur, ejemplos de su papel clave
  • España se pone las pilas con el encargo de más de seis millones
  • Su funcionamiento es sencillo y pueden dar un resultado en 15 minutos
Foto: Reuters.
Madridicon-related

España espera los momentos más duros de la crisis del coronavirus. Sin visos de que la curva de la enfermedad (que hace referencia al número de infectados) se aplane y lleve al control de la pandemia, el país ya ha recibido los más de 640.000 test rápidos que ayudarán a detectar más casos y a delimitar posibles focos de contagio. Un arma que aterriza en nuestro país más tarde que en otros territorios y cuya importancia se mide, precisamente, por su papel más allá de nuestras fronteras. Coronavirus, última hora, en directo: Sanidad inicia el reparto de los test rápidos.

Mientras que España se ha convertido, junto a Italia, en uno de los países en los que más rápido avanza el coronavirus, en otros territorios el progreso de la enfermedad (y sus víctimas mortales) se han reducido gracias a la masiva puesta en marcha de test rápidos a la población. El objetivo de estas comprobaciones exprés es claro: detectar zonas de contagio para aislar lo máximo posible al virus y reducir su impacto en el resto de las regiones. La semana pasada, el director de la OMS, Tedros Adhanom, insistía en lo que ya se ha convertido en un mantra contra la pandemia: "Tenemos un mensaje simple para todos los países: pruebas, pruebas y más pruebas".

Corea del Sur ha sido uno de los países que más y mejor ha aplicado los test. Uno de los grandes focos mundiales hace unas semanas, ha reducido drásticamente los casos de coronavirus mediante una gran campaña de test a la población que permitió detectar con cierta antelación la enfermedad, cuya progresión fue parada. Fuentes del país surcoreano apuntan a cerca de 300.000 test que le han permitido descubrir las regiones de su territorio que presentaban concentraciones mayores de infectados para, así, aislarlas y evitar que la crisis fuese a más.

Con una cifra de fallecidos sensiblemente inferior (111, frente a los más de 2.100 en España), Corea del Sur ha sumado a la detección temprana otros factores como la aplicación de la tecnología (a través de apps y test móviles que se pueden hacer sin salir de los automóviles) y la implicación ciudadana para tener una de las tasas de letalidad más bajas a pesar de tener ya 9.000 contagiados y para revertir la tendencia de principios de marzo.

Alemania es uno de los países europeos con mayor número de casos. Más de 18.000 personas han sido diagnosticadas con coronavirus y la tendencia va al alza en los últimos días, a un ritmo de más de 2.000 al día, pero presenta una tasa de mortalidad bajísima (un 0,3%). Una de las claves radica en la gran capacidad del país para hacer test: el Instituto Robert Koch, encargado de hacer el seguimiento de la enfermedad, asegura que pueden llegar a los 160.000 por semana y que esta media podría ampliarse.

Al margen de esta capacidad de producción de test, otros aliados de Alemania en esta lucha contra el coronavirus ha sido la afectación a personas jóvenes (de entre 20 y 50 años) que presentan una mayor resistencia a la enfermedad y la posibilidad de emplear esos test en automóvil que tan buen servicio hicieron en Corea del Sur.

Los ejemplos surcoreano y alemán dan una muestra de lo valiosas que son las pruebas de coronavirus y su importancia a la hora de reducir los daños (en clave de fallecidos) a la población. España llega tarde a esa carrera y, por tal razón, está movilizándose para ponerse al día en la aplicación de test.

Nuestro país realiza actualmente entre 15.000 y 20.000 al día, según los datos del comité de crisis del coronavirus. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, informó este fin de semana de la llegada de 649.000 test rápidos que serían distribuidos entre las comunidades autónomas y que Sanidad trabaja en la importación de hasta seis millones de test más. El propio ministerio aseguraba hace unos días que esto "supondrá un gran avance en el diagnóstico precoz de la enfermedad". 

¿Cómo funcionan los test rápidos?

Los artilugios más anhelados por las autoridades son los llamados PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés), que permiten obtener muestras de ADN con el objetivo de determinar si, en ellas, están presentes ciertas enfermedades. Su funcionamiento es sencillo: se obtiene una muestra del paciente (vía nasal) y, pasados unos 15 o 20 minutos, el mecanismo comunica el resultado: si es positivo, negativo o dudoso.

Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, declaraba este domingo que el reparto de los dispositivos ya está teniendo lugar y que tendrá prioridades en los destinos. Así, los centros sanitarios y las residencias de ancianos, puntos calientes de contagio, serán los primeros en recibir estas pruebas que se conforman como un elemento vital en la dura pelea contra el coronavirus.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky