El Ministerio de Industria está ultimando el nuevo formato para asegurar que los 2.100 millones de euros de fondos europeos aún pendientes del proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) para el coche eléctrico y conectado (Perte_VEC) se distribuyan antes de que acabe este año. Para ello, el Gobierno lanzará una línea específica destinada a ayudar con fondos públicos la instalación de más fábricas de baterías en España, cuya convocatoria está prevista para junio.
El comisionado especial para el Perte del vehículo eléctrico, José María López, aseguró que con esta línea exclusiva se busca desarrollar incentivos que sean atractivos para la instalación de las denominadas gigafactorías. "Tenemos varios contactos de fabricantes de baterías que quieren venirse a España", aseguró durante su intervención en la primera edición de eMobility Expo World Congress en Valencia.
El comisionado que depende del Ministerio de Industria señaló que el volumen de fondos para esta línea específica "van a depender de las sugerencias de las empresas que están interesadas". Tras los problemas generados en la primera convocatoria del Perte_VEC el año pasado, el método para asignar estas ayudas públicas será el de "concurrencia simple", es decir, los fondos se irán asignado según se presenten y se aprueben los proyectos hasta que se agote el dinero.
Tras la asignación de esos fondos a la línea de baterías, Industria prevé lanzar otra convocatoria en septiembre, en este caso para fabricantes de vehículos, industria auxiliar y el resto de la cadena de valor.
López destacó que se está trabajando con Bruselas para eliminar las "restricciones muy duras" del anterior Perte VEC 1, con un formato completamente distinto este año. Así, apuntó que el objetivo es "ampliar plazos" para financiar proyectos que lleguen a 2027 y "con mucha posibilidad a 2028", además de reducir las garantías exigidas para las pymes al 40%, frente al 100% que se exigía, y que se puedan incluir parte de los costes indirectos. También se eliminará el requisito de agrupación, es decir, se podrá concurrir libremente e incluso de forma individual. "Probablemente pondremos límite en el número de empresas que puedan concurrir conjuntamente", añadió.
Interés de empresas
De hecho, el Ministerio de Industria mantiene conversaciones con fabricantes de baterías que han mostrado su interés por instalarse en España. Entre ellos está el grupo indio Tata Motors (propietario de Jaguar Land Rover), que busca ubicación para implantar una planta de baterías y la localidad mejor posicionada es Zaragoza. La decisión aún no está tomada pero Zaragoza compite con Reino Unido para albergar esta instalación.
Por otro lado, está la compañía eslovaca Inobat que baraja instalar en Valladolid una gigafactoría con una de capacidad de 32 GWh. Pese a que la decisión tampoco está tomada todavía, la compañía mantiene a España en la carrera final para adjudicarse esta instalación. Todo ello tras solicitar a la Dirección General de Política Energética y Minas la semana pasada una modificación específica del plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica 2021-2026.
Más empresas en la alianza de VW-Seat
La agrupación Future: Fast Forward, que lidera el Grupo Volkswagen-Seat y fue la que logró más fondos de la primera convocatoria del Perte VEC, negocia la incorporación de más empresas a los 52 socios iniciales. Su presidente, Marc Riera, aseguró que tienen "en la mesa más de 180 proyectos" -inicialmente integraba 86-, y "más empresas que quieren formar parte de la agrupación", para lo que están estudiando fórmulas con la Administración. Precisamente en las ayudas a esta alianza que lidera Volkswagen se incluyen las destinadas a la construcción de la gigafactoría de celdas baterías de Sagunto, la primera inversión ya en marcha de este tipo.