Motor

El Gobierno propone alargar a 2028 el Perte para atraer a Stellantis y Ford

  • El Ejecutivo busca flexibilizar las condiciones para que Renault reciba más fondos
  • La segunda convocatoria tendrá más de 2.000 millones

La primera convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte_VEC) ha llegado a su fin con menos éxito del esperado. Tan solo ha logrado movilizar el 30% de la inversión pública de los 2.975 millones de euros con los que contaba.

Es decir, de los 13 proyectos que optaban a recibir fondos de la Unión Europea, tan solo 10 han sido los agraciados.

Ante este fracaso, el Ejecutivo propondrá a la Comisión Europea flexibilizar las condiciones con el objetivo de que otras compañías puedan acogerse a los fondos europeos y poder llevar a cabo las inversiones necesarias para que España se suba al carro de la movilidad eléctrica. Según ha podido saber elEconomista.es de fuentes gubernamentales, en estas negociaciones se busca que las inversiones se puedan alargar hasta 2027 o 2028. En la actualidad, las inversiones se tienen que acometar con fecha tope del 30 de junio de 2025. Precisamente por este motivo, compañías como Ford se vieron obliagas a renunciar a los 106,3 millones de euros que se le adjudicaron en la resolución provisional del Perte. Y es que la multinacional norteamericana llevó a cabo una revisión de sus planes de producción en Europa.

Pero esta intención con Bruselas también contempla que otros grupos automovilísticos se puedan ver beneficiados. En la actualidad, Stellantis y Renault han de acometer inversiones multimillonarias con el objetivo de producir vehículos eléctricos en España. En el caso del consorcio francoitaloamericano, las tres plantas con las que cuenta en España (Vigo, Figueruelas y Madrid) ya producen vehículos completamente eléctricos. Las plataformas que hay actualmente en las tres plantas son multitecnología, es decir, en ellas se pueden fabricar modelos tanto de combustión interna (diésel y gasolina) como eléctricos. Pero El Gordo está por salir. Stellantis presentó el año pasado presentó el año pasado su estrategia de electrificación en la que prevé invertir 30.000 millones de euros hasta 2025. Dentro de esta inversión, el grupo desarrollará cuatro plataformas distintas y es ahí donde entran en juego las plantas españolas. El grupo automovilístico está en proceso de asignar estas plataformas completamente eléctricas a sus plantas y España puja por alguna de ellas. La plataforma STLA pequeña permitirá desarrollar vehículos con una autonomía de hasta 500 kilómetros. Por su parte, la plataforma STLA media acogerá la producción de modelos de hasta 700 kilómetros de autonomía, mientras que la STLA grande se encargará de fabricar los vehículos que tendrán una autonomía de hasta 800 kilómetros. Asimismo, la plataforma STLA Frame permitirá el desarrollo de modelos que también puedan alcanzar una autonomía de 800 kilómetros. En este punto, el Ejecutivo quiere que Stellantis pueda contar con más fondos de los adjudicados para asegurarse la producción de modelos eléctricos. En la resolución del Perte, Stellantis fue agraciado con un total de 67.407.920 euros para poder financiar el Proyecto Tesis, para la factoría de Figueruelas, y el Proyecto Aries, para las plantas de Vigo y Madrid, tal y como adelantó este periódico.

Renault y los híbridos

Otra disputa que tendrá que librar Moncloa ante la Comisión Europea será que a estos incentivos puedan acojerse fabricantes con el objetivo de producir modelos híbridos. Una situación que afectaría al Grupo Renault. El consorcio automovilístico francés ha priorizado la producción de eléctricos en Francia. Es cierto que España está en la agenda para producir modelos completamente eléctricos, pero no en esta primera fase.

Por lo pronto, el consorcio ha asignado a la factoría de Villamuriel de Cerrato (Palencia) la producción en exclusiva del Renault Austral, modelo que sustituye al Kadjar. El Austral se trata de un modelo que cuenta con tecnología híbrida. No solo eso. La planta de Renault en Sevilla fue la elegida para producir todas las cajas de cambio híbridas del grupo a nivel mundial.

La tarea no parece fácil ya que el Perte se centra única y exclusivamente en los modelos eléctricos. Otra de las demandas que busca el Gobierno en Bruselas es que sea mucho menos alambicado. Esta petición ha sido constante por parte de las patronales del sector y de las empresas automovilísticas.

Tras darse a conocer la resolución definitiva de la primera edición del Perte, ahora la previsión es que las empresas empiecen a recibir el dinero antes de fin de año y se adelantaría el 90% del importe total de la ayuda concedida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky