Motor

Stellantis invertirá más de 30.000 millones de euros hasta 2025 en electrificación y software

  • Italia se lleva la tercera gigafactoría y el grupo contará con dos más en Norteamérica
  • El consorcio prevé que para 2026 el coste de los eléctricos se equipare a los de combustión

El grupo automovilístico Stellantis, fruto de la fusión entre los consorcios PSA y FCA, ha presentado hoy su estrategia de electrificación que contempla la inversión de más de 30.000 millones de euros que irán dedicados a continuar con la electrificación de los modelos y desarrollo del software hasta 2025.

El consejero delegado de Stellantis, Carlos Tavares, ha explicado que "el cliente siempre está en el corazón de Stellantis y nuestro compromiso con este plan de inversión de más de 30.000 millones de euros es ofrecer vehículos icónicos que tengan el rendimiento, la capacidad, el estilo, la comodidad y la autonomía eléctrica que se adapten perfectamente a su vida diaria".

"La estrategia que presentamos hoy enfoca la cantidad correcta de inversión en la tecnología adecuada para llegar al mercado en el momento adecuado, asegurando que Stellantis impulse la libertad de movimiento de la manera más eficiente, asequible y sostenible", ha apuntado el mandamás portugués.

El consorcio francoitaloamericano pretende convertirse en líder del mercado de vehículos de bajas emisiones. Hasta 2030, el objetivo de Stellantis es que el mix de ventas de turismos de basjas emisiones en Europa logre un crecimiento sostenido de más del 70%, diez puntos porcentuales por encima de las previsiones actuales del sector respecto al mix del mercado en general. En EE.UU., se prevé que el mix de vehículos de bajas emisiones de Stellantis de turismos y vehículos comerciales ligeros supere el 40% en 2030.

Para ejecutar esta estrategia, Stellantis planea invertir más de 30.000 millones de euros hasta 2025 en electrificación y desarrollo de software, incluidas las inversiones de capital realizadas en empresas conjuntas para financiar sus actividades, mientras apunta a seguir siendo un 30% más eficiente que la industria con respecto a gasto total de Capex e I+D frente a los ingresos.

El grupo Stellantis tiene previsto aumentar sus beneficios en los próximos años. Para esto se contará con las oportunidades de sinergia derivadas de la formación de Stellantis, con una previsión anual de sinergias de cash de más de 5.000 millones de euros estables, la hoja de ruta de reducción del coste de las baterías y la optimización constante de los costes de distribución y producción, así como la materialización de nuevas vías de ingresos, en especial de los servicios conectados y de futuros modelos de negocio de software.

Por lo tanto, Stellantis tiene como objetivo conseguir un beneficio operativo corriente sostenible de dos dígitos de cara a 2026, convirtiendo al grupo en una referencia de rentabilidad en el suministro de movilidad electrificada a clientes de todo el mundo.

El grupo sigue comprometido con el crecimiento de su liderazgo en vehículos comerciales en Europa y el fortalecimiento de su posición en Norteamérica, mientras aspira a ser el líder mundial en vehículos comerciales eléctricos. Aprovechando el conocimiento y adoptando sinergias, el lanzamiento de la electrificación de vehículos comerciales se extenderá a todos los productos y todas las regiones durante los próximos tres años, incluida la entrega de vehículos comerciales ligeros propulsados por celda de combustible de hidrógeno, los cuales llegarán a finales de este año.

Por otra parte, el grupo ha anunciado que contará con un total de cinco gigafactorías. Europa tendrá un total de tres, las ya anunciadas a través de la empresa conjunta que formaron PSA y Total, denominada Automotive Cells Company (ACC). En construcción ya están las gigafactorías de Douvrin (Francia) y Kaiserslautern (Alemania) y la última será la de Termoli (Italia), una fábrica de Fiat dedicada a la producción de motores. Asimismo, el consorcio también contará con dos gigafactorías en Norteamérica.

La estrategia del grupo para el abastecimiento de baterías para vehículos eléctricos es asegurar más de 130 gigavatios hora (GWh) de capacidad para 2025 y más de 260 GWh para 2030.

Según las previsiones del grupo, la idea es que para 2026 el coste de propiedad de los vehículos eléctricos sea el mismo que los modelos de combustión interna.

Además, todos los modelos que comercialice la marca alemana Opel serán completamente eléctricos a partir de 2028.

Además, el consorcio ha firmado memorandos de entendimiento con dos socios del proceso de litio de salmuera geotérmica de Norteamérica y Europa para asegurar el suministro de litio, considerado la materia prima de baterías más crítica en cuanto a disponibilidad, y tener la capacidad de integrar el litio en la cadena de suministro una vez que esté disponible.

Cuatro nuevas plataformas

Para llevar a cabo su estrategia de electrificación, Stellantis desarrollará hasta cuatro plataformas distintas. Estas plataformas están diseñadas con un alto nivel de flexibilidad (largo y ancho) y uso compartido de componentes, lo que ofrece economías de escala ya que cada plataforma puede soportar una producción de hasta dos millones de unidades por año.

La plataforma STLA pequeña, permitirá desarrollar vehículos con una autonomía de hasta 500 kilómetros. Por su parte, la plataforma STLA media, acogerá la producción de modelos de hasta 700 kilómetros de autonomía, mientras que la STLA grande se encargará de fabricar los vehículos que tendrán una autonomía de hasta 800 kilómetros. Asimismo, la plataforma STLA Frame permitirá el desarrollo de modelos que también puedan alcanzar una autonomía de 800 kilómetros.

La propulsión incluye una gama de tres módulos de accionamiento eléctrico (EDM) que combinan el motor, la transmisión y el inversor. Estos EDM son compactos, flexibles y fácilmente ampliables. Los EDM se pueden configurar para tracción delantera, trasera, tracción total y 4xe.

La combinación de las plataformas, los EDM y los paquetes de baterías de alta densidad energética ofrecerán vehículos con las mejores prestaciones en eficiencia, autonomía y recarga.

Los paquetes de baterías se adaptarán a diversos tipos de vehículos, desde las baterías destinadas a coches urbanos pequeños, hasta los paquetes de alta densidad energética para vehículos y camionetas de gran potencia. Se prevé contar con dos químicas de batería en 2024 para satisfacer distintas necesidades de los clientes, una opción de alta densidad energética y una alternativa sin níquel ni cobalto. En 2026 está previsto introducir la primera tecnología competitiva de baterías de estado sólido.

Tal y como ha detallado Tavares, "nuestro camino a la electrificación es posiblemente la pieza más importante cuando empezamos a revelar el futuro de Stellantis apenas seis meses después de su nacimiento, y ahora la compañía avanza a toda máquina para superar todas las expectativas de los clientes y acelerar nuestro papel en la redefinición de la manera en que se mueve el mundo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky