Motor

El Grupo Volkswagen se decanta por Sagunto para su gigafactoría de baterías

  • La localidad valenciana dispone de nuevo suelo industrial a precio asequible

Ni Cataluña ni Extremadura ni Aragón. La Comunidad Valencia será la que acoja la gigafactoría de baterías del Grupo Volkswagen. Concretamente, Sagunto será la localidad que emplace dicha planta de baterías.

No obstante, fuentes del gigante alemán del automóvil han asegurado a elEconomista que "aún no se ha tomado la decisión definitiva". Y es que, según ha podido saber este medio, en la multinacional esperan que el Ministerio de Industria publique la convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte_VEC), en el que fuentes ministeriales han asegurado que se publicará "en los próximos días".

Las mismas fuentes aseguran que "la decisión depende de diferentes criterios técnicos, económicos y logísticos, incluido el potencial apoyo del Gobierno". Según ha avanzado hoy La Tribuna de la Automoción, la nueva fábrica podría dar empleo a 3.500 personas.

Una de las grandes bazas de Sagunto para poder albergar la gigafactoría de baterías es la disponibilidad de nuevo suelo industrial a un precio asequible. La Generalitat Valenciana inició hace más de un año los trámites del parque empresarial Parc Sagunt II, que abarca 5,6 millones de metros cuadrados junto a la primera fase de ese polígono, hoy ocupado fundamentalmente por Mercadona. Un proyecto precisamente diseñado para poder atraer inversiones consideradas estratégicas y que requieren de grandes pastillas de suelo.

Para acelerar el proceso la Administración valenciana compró directamente parte de esos terrenos y ya ha iniciado las expropiaciones del resto con la intención de tener acceso a esas parcelas a finales de abril. La inversión del Gobierno valenciano para la compra de esos terrenos alcanza los 80 millones de euros, con la ventaja de que además el desarrollo de la urbanización se puede ejecutar a medida de las necesidades de la nueva instalación de Volkswagen. Por ejemplo, en el recinto ya estaba prevista la creación de una estación intermodal ferroviaria con conexión directa al Corredor Mediterráneo, además de contar con la ventaja de su proximidad al puerto de Sagunto.

Desde el Gobierno valenciano se insiste desde hace meses en que se trabaja para atraer una instalación de este tipo, que también contribuiría a despejar las dudas de Ford para producir coches eléctricos en Almussafes y garantizar su continuidad. Sin embargo, de manera oficial la Generalitat mantiene el silencio e insiste en que se trata de una decisión que tiene que tomar Volkswagen.

Concurrencia al Perte

Una vez que el Gobierno presente la convocatoria del Perte, el primer paso que tomará Seat, filial del Grupo Volkswagen, y el consorcio alemán será presentar su candidatura.

Dicha propuesta acogerá desde la fabricación de celdas de baterías hasta la producción de vehículos eléctricos en las factorías de Martorell (Barcelona) y Landaben (Pamplona). Así lo confirmó el consejero delegado del Grupo Volkswagen, Herbert Diess, en la presentación de la ronda de planificación para el periodo 2025-2030 el pasado mes de diciembre.

No obstante, el propio Diess reconoció en el IAA Mobility de Munich que la factoría de Seat sería la encargada de fabricar los modelos de la familia Small BEV de Cupra y de Skoda, siendo el de Cupra el primero de ellos.

En el caso de la fábrica de Navarra, que actualmente produce los modelos Polo, T-Cross y Taigo, estos dos últimos podrían ser fabricados en su versión completamente eléctrica. El propio director de Volkswagen Navarra, Markus Haupt, confirmó en un encuentro con los medios de comunicación el pasado mes de noviembre que la factoría de Landaben necesitará entre "unos cuatro y cinco años" para adaptarse al vehículo eléctrico.

Dichas inversiones se han mantenido en el aire debido a que el grupo siempre ha puesto como condición los incentivos gubernamentales, en referencia al Perte de automoción.

De esta manera, España será el tercer país en contar con una planta de baterías del Grupo Volkswagen. La primera gigafactoría que el consorcio automovilístico alemán ya ha confirmado estará ubicada en Suecia y será operada por Northvolt, tras una inversión realizada de 500 millones de euros. Dicha factoría está prevista que inicie su producción en 2023. La segunda ubicación para albergar una gigafactoría por parte del gigante alemán del automóvil será Salzgitter (Alemania), tras haber firmado ayer un acuerdo con el socio tecnológico especialista en la fabricación de celdas Gotion High-Tech, cuyo inicio de la producción se prevé para 2025.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

podríamos tener coches eléctricos y repostar en hidrogeneras, pero NO

vamos a tener que conducir coches con media tonelada de PILAS y cambiarlas cada 8 años a 7000€ la bromita

Puntuación 15
#1
Elon Musk
A Favor
En Contra

Pues que no cuenten con el mineral de litio de Cáceres. Los alemanes de Volkswagen pueden poner su fábrica de baterías donde quieran, pero que no cuenten con el litio extremeño. El precio del litio se triplicó el año pasado, lleva muchos años subiendo. Lo que no deja de subir no se vende. Los alemanes tienen el dinero, pero los extremeños tienen el tiempo, todo el tiempo del mundo. Solo hay que esperar a que los rivales industriales de Volkswagen pongan una fábrica de 5000 millones para baterías y coches antes de empezar a sacar el litio. Cuidado con robar el litio por las malas porque el conflicto social con una mina a cielo abierto a 1 kilómetro de la ciudad de Cáceres haría inviable en la práctica la mina.

Puntuación -3
#2
JUAN
A Favor
En Contra

Opino como el comentario primero. exactamente lo mismo, y no soy el mismo.

Puntuación 5
#3
JUAN
A Favor
En Contra

La tonteria esta de las pilas ya va camino de los 200 años....un coche con 8 kilos de hidrogeno con facilidad hace mas de 800 kilometros y se reposta en 5 minutos.

Puntuación 9
#4
iluminado
A Favor
En Contra

el timo del coche eléctrico. contamina más q el normal.

Puntuación 10
#5
2100
A Favor
En Contra

La baterías van a ser peor que los residuos radiactivos y no son el futuro. La pila de combustible vía hidrogeno es el futuro

Puntuación 6
#6
2100
A Favor
En Contra

Estas fabricas son mega tecnológicas , poca mano de obra y la poca , muy especializada

Puntuación 9
#7