Motor

Volkswagen confirma a España como opción para albergar la tercera fábrica de baterías del grupo

  • Seat y el grupo alemán confirman que solicitarán participar en el Perte

El Grupo Volkswagen ha presentado hoy su estrategia para 2030, denominada New Auto, en la que confirma a España como opción para albergar la tercera fábrica de baterías que el consorcio tendría en Europa.

La primera gigafactoría que el consorcio automovilístico alemán ya ha confirmado estará ubicada en Suecia y será operada por Northvolt, tras una inversión realizada de 500 millones de euros. Dicha factoría está prevista que inicie su producción en 2023.

La segunda ubicación para albergar una gigafactoría por parte del gigante alemán del automóvil será Salzgitter (Alemania), tras haber firmado ayer un acuerdo con el socio tecnológico especialista en la fabricación de celdas Gotion High-Tech, cuyo inicio de la producción se prevé para 2025.

En el caso de España, el Grupo Volkswagen pretende convertir a España en un pilar estratégico de su campaña eléctrica y está considerando establecer toda la cadena de valor de los coches eléctricos. Como parte de un programa de programa de transformación, la localización aseguraría el suministro para la producción de vehículos eléctricos de batería prevista en España.

El Grupo Volkswagen verifica la opción de una gigafactoría junto con un socio estratégico. En su última fase de expansión, prevista a finales de la década, se pretende que la planta tenga una capacidad anual de 40 GWh. También está previsto que la familia de vehículos eléctricos pequeños del Grupo se produzca en España a partir de 2025. No obstante, el consorcio ha asegurado que la decisión final "dependerá del marco general y de las subvenciones estatales".

De hecho, Seat, propiedad del consorcio alemán, ha confirmado que solicitarán participar en el Perte, al tiempo que han reconocido que están dispuestos a colaborar con el Gobierno español para transformar el país en un hub de movilidad eléctrica.

El consejero delegado del Grupo Volkswagen, Herbert Diess, ha explicado que "España podría convertirse en un pilar estratégico de nuestra estrategia eléctrica. Estamos dispuestos a establecer toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica en el país, incluida la producción de vehículos eléctricos, así como sus componentes, y una nueva fábrica de baterías del Grupo. Dependiendo del contexto general y del apoyo por parte del sector público, a partir de 2025 la familia Small BEV podría fabricarse en España".

Asimismo, el presidente de Seat, Wayne Griffiths, ha señalado que "apoyamos y solicitaremos participar en el PERTE anunciado por el Gobierno español. Hacer realidad el potencial de Future: Fast Forward exige tanto apoyo del sector público como inversión".

Por su parte, el responsable de Tecnología del Comité Ejecutivo del Grupo Volkswagen, consejero delegado de los Componentes del Grupo Volkswagen y presidente del Consejo de Administración de Seat, Thomas Schmall, ha apuntado que "estamos impulsando aún más nuestra estrategia de baterías y tenemos la intención de construir la gigafábrica número tres en España. Esta localización permitiría un suministro altamente seguro para la producción de vehículos eléctricos prevista en España".

En materia de reducción de emisiones, el consorcio automovilístico alemán prevé reducir su huella de carbono por vehículo en un 30% (frente a 2018) a lo largo de su ciclo de vida, en línea con el Acuerdo de París. En el mismo periodo, el gigante alemán espera que la proporción de vehículos eléctricos aumenten un 50%, mientras que en 2040, casi la totalidad de los vehículos nuevos del grupo en los principales mercados deberían ser de cero emisiones.

Future Fast Forward

El pasado mes de marzo, en su presentación anual de resultados, Seat presentó un ambicioso plan, denominado Future: Fast Forward, con el objetivo de liderar la electrificación de la industria del automóvil en España, a través de la producción de vehículos eléctricos urbanos en el país a partir de 2025.

El coche eléctrico urbano sería un gran proyecto en términos de volumen potencial. Supondría un hito importante en el camino hacia la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático y podría convertirse en el motor de la transformación de la industria española del automóvil. Este segmento, de entre 20.000 y 25.000 euros, es esencial para hacer accesible la electromovilidad al público general y alcanzar los objetivos del Green Deal.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fernando
A Favor
En Contra

Una forma opino de reducir riesgo en la empresa es salir de Cataluña. Me da rabia por los trabajadores, ahora la carga fiscal allí pienso es excesiva.

Puntuación 1
#1