Las ventas de vehículos híbridos enchufables (PHEV) han crecido un 84 % en 2021. En buena medida, su auge se debe a las restricciones a la movilidad que limitan cada vez más el uso de vehículos de combustión.
A pesar de que los 100 % eléctricos son los vehículos más adecuados para reducir las emisiones de gases y partículas contaminantes, lo cierto es que todavía cuentan con varias circunstancias desfavorables para muchos conductores, como su elevado precio de adquisición o la falta de infraestructura de carga.
Ahí, el híbrido enchufable puede ser una solución que encaje a muchos interesados en adquirir un coche nuevo. Por ello, desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han publicado un informe con las que, para ellos, son las opciones más interesantes del mercado.
"La ventaja de los híbridos enchufables es que pueden funcionar también con gasolina o gasoil, lo que facilita hacer recorridos más largos sin necesidad de recargarlos, pero encarece su coste de uso, ya que son más caros tanto en la compra como en su mantenimiento", señala el informe.
Menos rentables que los eléctricos
Según sus cálculos, el híbrido enchufable (en comparación con su misma versión híbrida) compensa a partir de los 140.000 km recorridos. Sin embargo, el ahorro es menor que con los eléctricos, pues solo se produce durante los primeros 40 o 50 km.
De esta forma, en OCU han analizado 35 modelos del mercado para ayudar a los conductores en su opción de compra. Cabe señalar que tampoco son baratos, con precios que van desde los 28.000 euros hasta los 118.000 euros.
Para la organización, que ha primado el aspecto económico, destacan dos opciones: el Toyota Prius (Plug-in) y el Kia Ceed Tourer (1.6 PHEV).
El Prius tiene un coste mínimo de 33.900 euros, que pueden quedarse en 28.900 con las ayudas del Plan Moves III. Desarrolla una potencia de 122 caballos y su batería le permite recorrer en modo eléctrico 40 kilómetros. Circulando en este modo durante el 70 % del tiempo, el gasto que estima la OCU por cada 100 kilómetros es de 4,7 euros (uno de los aspectos mejor valorados por la organización).
Este coche mide 4,65 metros, con unas plazas delanteras "muy espaciosas". Mientras, su maletero tiene una capacidad de 200 litros (uno de los aspectos desfavorables para la organización).
El Ceed Tourer parte desde los 29.180 euros, aunque con las ayudas del Plan Moves III puede adquirirse por 24.180 euros. Posee una potencia de 141 caballos y una autonomía en modo 100 % eléctrico de 45 kilómetros.
Tiene una longitud de 4,60 metros y un maletero capaz de albergar 395 litros. Según las estimaciones de la OCU, mover el Ceed 100 kilómetros cuesta, de media, 5,4 euros si se circula durante el 70 % del tiempo en modo eléctrico.
A favor del Kia, según la OCU, está la amplitud de su espacio interior y su bajo precio. Y en contra, el ruido cuando se circula a alta velocidad con el motor de gasolina.