Hace unas semanas, el cantón de Valais, en Suiza, tomaba la decisión de eliminar las ayudas a la compra para los vehículos híbridos enchufables (PHEV). Esta resolución se acordó tras conocer los resultados de un informe encargado por el propio ente administrativo, según el cual estos vehículos apenas servirían para reducir el consumo de gasolina.
"Estos vehículos no permiten ninguna mejora ambiental. Es una estafa para el objetivo climático y es una estafa para el consumidor", expresó en Radio Televisión Suiza (RTS) Marc Muller, ingeniero energético y responsable del estudio encargado por Valais.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de ingenieros monitorizó los consumos de 20 coches híbridos enchufables, entre los que se encontraban el Mitsubishi Outlander PHEV, el Volvo XC60, el Ford Explorer o el Opel Grandland X. Durante tres meses, recorrieron casi 3.500 kilómetros, con un consumo medio de 4,94 litros a los 100 kilómetros y con unas emisiones medias de dióxido de carbono de 118,2 gramos por kilómetro. "Desafortunadamente, los resultados cuantitativos muestran que los PHEV están muy lejos de lo que prometen y solo presentan algunas ventajas, o ninguna, respecto a un coche convencional", sentenció Muller.
En este sentido, cabe señalar que los PHEV sirven para ahorrar gasolina y circular emitiendo cero emisiones en función del uso que su conductor haga de él. Es decir, si se circula en modo eléctrico y con la batería cargada, el coche no requerirá apenas del combustible fósil. No obstante, el vehículo puede funcionar perfectamente como un coche de gasolina al uso cuando tiene la batería agotada, convirtiéndolo en un vehículo tradicional sin las ventajas de la movilidad eléctrica.
El Kuga, al rescate de los enchufables
Conscientes de la enorme repercusión que alcanzó esta noticia en el mundo de la automoción, desde Ford han emitido un informe propio para tratar de contradecir a los suizos. Para ello, realizaron un análisis a partir de datos de los clientes que conducen un Ford Kuga Plug-In Hybrid, el PHEV más vendido en Europa (48.000 unidades).
Según los resultados, los conductores del Kuga en Europa cargan regularmente su coche híbrido enchufable. Por cada 100 días de conducción, hubo 71 eventos de carga. Además, el estado medio de carga al enchufar el coche era del 30%, lo que sugiere que los clientes rara vez conducen hasta agotar la batería y, en cambio, la mantienen cargada para maximizar la autonomía eléctrica.
Además, los datos señalan que el número de viajes de más de 100 km alcanzó su máximo durante los meses de verano, lo que sugiere que en los meses de julio, agosto y septiembre los usuarios aprovecharon las virtudes del motor de gasolina, mientras que durante el resto del año, las del motor eléctrico.
De los 5,7 millones de recargas del Kuga Plug-In Hybrid registradas durante los últimos 12 meses, el 46 % se realizaron durante la noche y la duración más frecuente de las recargas fue de 12 horas o más.
La segunda duración de carga más popular fue entre una y dos horas durante el día, lo que sugiere que los conductores del Kuga Plug-In Hybrid también están dispuestos a hacer uso de recargas rápidas durante el día cuando las instalaciones de carga públicas lo permiten.
Según la ficha técnica del Kuga, la eficiencia de combustible de 0,9-1,3 l/100 km y las emisiones de CO2 de 21-29 g/km WLTP. Además, en el caso de que la batería esté agotada, el consumo de combustible es de entre 5,2 y 6 l/100 km.
En cuanto a su autonomía, los datos de Ford anuncian que puede recorrer de forma totalmente eléctrica entre 57 y 65 km de media, llegando a una autonomía totalmente eléctrica en ciudad de 71 a 89 km.