No había duda de que Grifols atravesaba un buen momento. Este martes la compañía revalidó sus máximos históricos al superar de nuevo la barrera de los 28 euros. Los buenos resultados presentados sobre su ensayo clínico AMBAR, un estudio sobre el Alzheimer, terminaron de impulsar las subidas que ya venía protagonizando en el parqué. Cerró con un alza del 2,5%, hasta los 28,47 euros.
Su buen comportamiento en bolsa viene acompañado de unas positivas previsiones de beneficios. Los ganancias brutas (ebitda) de Grifols se incrementarán de media un 10% en los dos próximos ejercicios, según el consenso de mercado que recoge FactSet. Después de cuatro años en los que los beneficios brutos han permanecido encallados, se espera que estos aumenten durante los próximos años gracias a los nuevos proyectos puestos en marcha y a la mejora esperada en los márgenes.

La capacidad de Grifols para convertir sus ingresos en beneficios brutos también se incrementará en los siguientes años, a la vez que lo hará la media del sector farmacéutico. Se estima que este 2019 registrará un margen bruto del 27,8% y que en 2020 se acerque al 29%. No obstante, su capacidad para traducir sus ingresos en beneficios brutos es menor que la media del sector y se espera que se siga situando por debajo durante los siguientes años. Mientras que en 2021 se estima que el margen de Grifols se situé en un 29,4% la media del sector llegaría a un 34%.
Recomendación de mantener
Con el título en máximos históricos, la recomendación de los bancos de inversión, según el algoritmo de FactSet, es de mantener. Un consejo que no ha cambiado, salvando dos días puntuales, desde septiembre de 2017, cuando perdió el consejo de compra.
Sin embargo, algunos analistas, como los de JP Morgan, sí aconsejan entrar en el valor. Desde que este banco de inversión emitió un informe favorable sobre Grifols el pasado 26 de junio, en el cual se ponían de manifiesto las buenas previsiones de su negocio, sus títulos se han revalorizado un 14% en el parqué. Comenzaba entonces un rally que ha venido apoyado también en el anuncio de un nuevo sellador biológico Vitaseal, y en la reciente aprobación por parte de Estados Unidos de su medicamento Xembify.
Tras esta fuerte subida en bolsa, que ya asciende a un 24% en lo que va de año, las acciones de la farmacéutica se han quedado sin potencial alcista según el precio objetivo medio del consenso de firmas de inversión recogidas en Factset, ahora en los 27,3 euros (ver gráfico).
Nuevos proyectos
Grifols no ha parado de protagonizar buenas noticias desde que ha comenzado el año. La firma anunció el pasado 19 de junio que durante el segundo semestre de 2019 lanzará su nuevo sellador biológico, denominado Vitaseal. Se trata del primer producto fruto del acuerdo firmado en 2017 con la estadounidense Ethicon, subsidiaria de Johnson&Johnson.
Sin embargo, la gran baza de Grifols está al otro lado del Atlántico, el jueves 4 de julio la FDA anunciaba la aprobación de su medicamento Xembify. Lo que significaría un aumento importante de la cuota de mercado de la compañía, actualmente situada en un 30% en el continente norteamericano.
Los ingresos de la farmacéutica dependen en mayor medida de los Estados Unidos, concretamente en un 66% y se espera que este porcentaje aumente con el inicio de la comercialización de Xembify.
La firma prevé que la distribución de este fármaco comience en el último trimestre de este año y que su aprobación se extienda en un futuro a más países. No todo es Europa y Estados Unidos, el pasado 2 de julio la catalana anunciaba su primer proyecto en el continente africano.