Bolsa, mercados y cotizaciones

Ni los grandes bancos impulsan las subidas en Wall Street: los índices dan por descontada la rebaja de tipos

  • Goldman Sachs, JP Morgan Chase y Wells Fargo han publicado sus resultados
  • También lo ha hecho Johnson&Johson, que eleva sus previsiones

Los tres principales indicadores bursátiles de Wall Street se han puesto de acuerdo en algo este martes, y eso ha sido en terminar la sesión en negativo. Ni siquiera ha funcionado el hecho de que JP Morgan y Goldman Sachs hayan presentado unas cuentas ante los inversores que mejoraron las expectativas. El Dow Jones cae termina plano y cae hasta los 27.335,63 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,34% y se desliza hasta los 3.004,04 enteros, y el Nasdaq 100 pierde un 0,5% y se sitúa en las 7.927,08 unidades.

Citigroup fue la compañía encargada de 'estrenar' la temporada de resultados del segundo trimestre en Estados Unidos (el lunes), aunque no lo hizo con mucho éxito, ya que sus acciones cayeron ayer levemente en la bolsa de Nueva York pese a superar las previsiones con sus cuentas.

Pero el martes ha sido el turno de rendir cuentas de otros tres grandes bancos estadounidenses: JP Morgan Chase, Wells Fargo y Goldman Sachs. Lo han hecho antes de la apertura de Wall Street, al mediodía (en España).

Tras dar a conocer las cifras, el comportamiento de las firmas en el parqué es muy diverso. Las acciones de Goldman Sachs se revalorizan un 1,8% y lideran las ganancias en el Dow Jones. La entidad ha superado las previsiones de los analistas con sus cuentas a pesar de haber reducido su beneficio neto un 6%, hasta 2.461 millones de dólares.

JP Morgan Chase, en cambio, registra ascensos más moderados, del 1,1%: Mejoró sus ganancias un 16% en el segundo trimestre del año, hasta 9.652 millones de euros.

Por su parte, Wells Fargo sube de forma moderada tras incrementar sus beneficios un 19%, hasta 6.200 millones de dólares. 

Los tres ases de Wall Street cierran en negativo, pero aún distantes de los soportes que, de alcanzar, desencadenarían una corrección. "En plazos cortos, no habrá ningún signo de debilidad que ponga en jaque la posibilidad de ver mayores alzas mientras no se pierdan soportes como son los 2.963 puntos del S&P 500, los 26.665 del Dow Jones Industrial y los 7.748 puntos del Nasdaq 100", enumera Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Por ahora, el Dow Jones todavía está a un 2,4% del soporte mencionado; el S&P 500, a un 1,4%, y el Nasdaq 100, a un 2,2%.

Eso por abajo. Pero por arriba se encuentran las resistencias crecientes de largo plazo, como son los 27.400 del Dow Jones Industrial y los 3.030 puntos del S&P 500. "Estas resistencias crecientes son las que tienen que superar para que podamos hablar de que Wall Street ha dejado atrás la fase de amplia consolidación del último año y medio y se abra la puerta a que entre en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", asegura el analista.

Las aguas están regresando a su cauce. La tranquilidad está volviendo a asentarse en los despachos de los gestores de fondos; al menos, esto parece estar ocurriendo para los 162 expertos que participaron en la encuesta mensual que realiza Bank of America Merril Lynch.

A principios de junio, después de ver cómo gran parte de las ganancias del año en las principales bolsas de Estados Unidos y de la eurozona se habían esfumado durante el mes de mayo, estos inversores reflejaron su preocupación en la encuesta que se realizó pocas semanas después, que dio como resultado las perspectivas más negativas para la bolsa desde 2009.

Ahora, el porcentaje neto de analistas que sobreponderan la renta variable global es del 10 por ciento, 0,8 puntos por debajo de la media a largo plazo, sí, pero una visión que, frente a la del mes pasado, muestra un fuerte aumento del optimismo.

Entrando en más detalle en la renta variable, el porcentaje neto de encuestados que cree que hay que sobreponderar bolsa estadounidense es el mismo que los que creen que hay que hacerlo en la de la eurozona: del 9%. Lo que sí tienen claro es que hay que estar en renta variable emergente, con un porcentaje neto del 23%, y que hay que infraponderar la bolsa británica, con el mismo porcentaje (23).

El evento preocupante que cada vez ocupa más espacio en la mente de los gestores es la impotencia que está mostrando la política monetaria para conseguir sus objetivos, ya que cada vez parece menos capacitada para lograr alcanzar la meta de inflación. Los propios gestores sitúan las expectativas de inflación global en mínimos de 7 años: sólo un 1% de ellos espera que la inflación crezca en los próximos 12 meses, cuando hace justo un año la proporción era del 80%.

El petróleo 'Brent' pierde un 2,5% al tiempo que EEUU e Irán se abren a dialogar

Los futuros del petróleo Brent se acercan a la zona de los 64,8 dólares por barril al término de la sesión en Wall Street, lo que supone un descenso del 2,5% con respecto al lunes, aunque conservan todavía unas ganancias del 20,5% en 2019.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que caen un 2,6% en comparación con el cierre del día anterior, hasta la zona de los 58 dólares, y reducen su rentabilidad anual al 27,7% (llegaron a ganar más de un 40% en el año).

Las perspectivas de una distensión entre Estados Unidos e Irán, así como la reanudación de la producción en el Golfo de México tras la tormenta Barry, han arrastrado a la baja los precios del petróleo durante la jornada del martes. Sin embargo, ha sido, sobre todo, el inicio de lo que parece un deshielo entre Washington y Teherán lo que ha debilitado los precios del crudo.

Desde la parte americana, Mike Pompeo ha señalado "la apertura de Irán al diálogo", según informan desde Bloomberg, mientras que del lado iraní, Mohammad Javad Zarif, ministro de Exteriores, también daba a entender la disposición de su país a encontrar una solución diplomática que ponga fin a las sanciones estadounidenses contra la república persa.

El euro se aproxima a los 1,11 dólares

La divisa europea pone fin a la sesión bursátil del martes cerca de perder el nivel de los 1,12 dólares, tras retroceder casi un 0,5% con respecto al día anterior, y ya se deprecia un 2,3% en lo que va de ejercicio. Por su parte, la libra esterlina cae por debajo de los 1,11 dólares y se sitúa en la zona de cambio de los 1,107 euros, al ceder un 0,4% con respecto al lunes, y ya se deprecia un 0,52% en lo que va de año.

La divisa británica va camino de acumular once semanas consecutivas de descensos, a pocos días de que el Partido Conservador del Reino Unido elija al sucesor de Theresa May. En su mejor momento del año, la libra llegó a cambiarse por 1,177 euros.

En cuanto a los metales, el oro cae en torno a un 0,6% con respecto al lunes, hasta detenerse en la cota de los 1.405 dólares por onza, lo que deja la rentabilidad anual en el 9,7%.

Agenda macro

Asimismo, en la agenda macro de la jornada de hoy ha destacado la publicación en Alemania de los índices ZEW de julio, que caen más de lo previsto. Igualmente se ha dado a conocer la balanza comercial de la Eurozona: el superávit comercial aumentó hasta los 23.000 millones de euros.

Y por la tarde en EEUU se han conocido las cifras de ventas minoristas (crecieron un 0,4%, mejor de lo esperado) y de producción industrial de junio (cae al 0%). Estos datos son "muy relevantes de cara a conocer con qué fortaleza ha cerrado el segundo trimestre la economía estadounidense", como explican los analistas de Link Securities en su informe diario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky