Bolsa, mercados y cotizaciones

Las caídas en Wall Street alertan de las dificultades de la bolsa para superar sus máximos

  • No es momento de entrar en bolsa estadounidense, según os expertos de Ecotrader

Wall Street comienza la semana teñido de rojo. La bolsa de Nueva York cotiza la jornada de este lunes con caídas moderadas en sus tres principales índices, de hasta el 0,71% en el caso del Nasdaq 100. El indicador tecnológico acaba la sesión en los 7.785,79 puntos, a una distancia del 2,7% de las 8.000 unidades, el nivel que colocaría al índice en subida libre absoluta.

La jornada de hoy en la bolsa neoyorquina está precedida por las caídas generalizadas en las plazas europeas. Wall Street acabó la pasada semana con ganancias acumuladas de entre el 2% y el 3%.

Este lunes, el S&P 500 retrocede un 0,48% con respecto al viernes y desciende al nivel de los 2.975,95 puntos, quedándose a un 1,7% de la resistencia de largo plazo que presenta en los 3.025 puntos.

Asimismo, el Dow Jones pierde un 0,43%, hasta caer a la zona de los 26.806,14 puntos. De este modo, se queda a una distancia del 2% de su resistencia creciente de largo plazo, "que es la que debe superarse de un modo sostenido para poder hablar de nuevo de subida libre absoluta", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

El analista está convencido de que "estamos delante de una simple consolidación del último tramo al alza, tras la cual lo más probable es que los principales índices estadounidenses se dirijan a atacar sus respectivas resistencias crecientes de medio/largo plazo", pero al mismo tiempo cree que "va a ser muy complicado que los índices estadounidenses sean capaces de batir de forma sostenible sus resistencias crecientes de largo plazo, los 3.025, los 8.000 enteros y los 27.350 puntos.

"Si se superan, mucho nos tememos que podría ser en falso por lo que seguimos sin ser partidarios de comprar renta variable estadounidense mientras no haya una nueva corrección bajista", advierte el experto.

"Si, finalmente, no fuera en falso y se rompieran estas resistencias, lo que tendríamos son más argumentos que apoyarían que una próxima corrección sería una oportunidad para comprar renta variable norteamericana", concluye.

Renta fija

Mientras tanto, en el mercado de renta fija, la rentabilidad del bono norteamericano repunta este lunes y se distancia del nivel psicológico del 2%. La semana pasada llegó a perderlo. Y es que los inversores llevan semanas 'presionando' a los bancos centrales para que recorten sus respectivos tipos de interés.

Aunque gran parte del consenso da por hecho que la Reserva Federal de EEUU (Fed) lo hará este mismo mes, el buen dato de empleo en el país que se conoció el viernes atenuó las expectativas.

Por tanto, los analistas estarán pendientes de lo que pueda decir el presidente de la Fed, Jerome Powell, esta semana en su comparecencia semestral ante el Congreso de EEUU (miércoles) y el Senado (jueves), como anticipan los analistas de Renta 4.

El petróleo nota las tensiones con Irán

Por último, los precios del petróleo se mueven con cierta calma pese a las renovadas tensiones en Oriente Medio: Irán ha anunciado que se retirará por fases del acuerdo nuclear que firmó en 2015 con Alemania, Francia, Reino Unido, Rusia, China y Estados Unidos. Este último ya se desvinculó de forma unilateral en mayo del año pasado.

Los futuros del petróleo Brent ceden alrededor de un 0,6% con respecto al viernes pasado y caen a la zona de lso 63,85 dólares por barril, y ganan casi un 19% en lo que va de ejercicio. Por otro lado, los futuros del West Texas, el crudo de referencia en Estados Unidos, retroceden en torno a un 0,1%, hasta los 57,44 dólares por barril y acumulan unas ganancias del 26,5% desde enero.

No obstante, el petróleo había llegado a subir durante la primera sesión de la semana a causa de las intenciones de Irán de vengar la aprehensión de un barco que transportaba crudo, lo que añade más inquietud al mercado por cómo afecte toda esta escalada de violencia a la oferta y la demanda.

El euro se mantiene por encima de los 1,12 dólares

La divisa europea alcanza la zona de cambio de 1,121 dólares, en torno a un 0,1% menos que el vienes pasado, y se deprecia alrededor de un 2,2% frente al billete estadounidense en lo que va de año. Por su parte, la libra pierde el nivel de los 1,12 y termina la jornada cerca de los 1,116 euros, recortando las ganancias desde enero al 0,3%. Llegó a cambiarse por 1,177 euros en su mejor momento del año. En cuanto a los metales, el oro cae hasta la cota de los 1.396,8 dólares por onza, tras ceder un 0,2% este lunes, pero mantiene una rentabilidad del 9% en 2019.

La Fed publicará las actas de su última reunión el miércoles

La agenda de la segunda semana de julio estará protagonizada por la publicación de las actas de la Reserva Federal de Estados Unidos, correspondientes a su última reunión de política monetaria (la de junio). Asimismo, será una semana en la que se darán a conocer numerosas cifras de inflación en España, Alemania, Francia, Estados Unidos o China, que publicarán el IPC de junio.

En la jornada del martes, no habrá datos de gran relevancia, aunque sí se revelarán las ventas al por menor de Italia del mes de mayo, el IPC de junio en México y los resultados empresariales del segundo trimestre del año de PepsiCo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky