Las bolsas europeas arranca la semana con moderado optimismo, mientras el Ibex 35 retrocede por debajo de los 9.200 puntos. En concreto, el selectivo se deja un 0,68% hasta los 9.131,7 puntos, tras moverse entre máximos diarios de 9.208 puntos y mínimos de 9.127 puntos. La jornada se atraganta para valores como Inditex, Iberdrola, Telefónica, IAG o Repsol. Toda la atención está centrada en los anuncios que puedan hacer los bancos centrales, principalmente la Reserva Federal de EEUU (Fed). El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.296 millones de euros en la sesión de hoy.
Las bolsas europeas avanzan hacia sus primeras resistencias con timidez, salvo el Ibex 35 que ha vuelto a tropezar. El Dax alemán y el Mib italiano se han tomado un descanso cerrando plano, pero el Cac galo y el Eurostoxx avanzan un 0,4% y un 0,2%.
"Con la de hoy ya son cuatro las jornadas en las que las bolsas europeas consolidan posiciones en un movimiento que está sirviendo para apuntalar el último y fuerte rebote", señalan desde Ecotrader.
Pero, el mercado se debate entre continuar con el rebote que inició a comienzos de junio o desarrollar una segunda pata dentro de la corrección bajista que nació en los primeros compases de mayo. "Si hay una continuidad del rebote lo sabremos si se superan los máximos vistos la semana pasada, algo que sería una clara señal de fortaleza que alejaría el riesgo de que en una próxima corrección se pierdan los mínimos establecidos hace dos semanas, que son el origen del último rebote", detallan los citados expertos apuntando al ataque de las resistencias claves del Eurostoxx 50 en los 3.440 puntos y el nivel análogo entre los 9.335-9.410 puntos del Ibex 35.
En cualquier caso, desde Ecotrader indican que una eventual subida adicional a corto plazo estará limitada a la zona de altos del año, desde donde esperarían una nueva corrección. Asimismo una segunda oportunidad para comprar aparecería en cuanto se desarrolle una nueva corrección que dependiendo de si se superan o no los máximos vistos esta semana en los índices, sabremos si profundizará por debajo de los mínimos establecidos hace dos semanas, que son el origen del último rebote. En cuanto se forme esa caída es cuando se podría apostar por la bolsa de un modo significativo ya que las subidas serían más fiables.
Los bancos centrales vuelven a tomar el mando de las bolsas
A corto plazo, el futuro de la bolsa estará marcado por los bancos centrales. Los inversores no perderán detalle de la inauguración del foro de bancos centrales que el BCE celebra tradicionalmente en Sintra (Portugal), que se inaugurará con el discurso de Draghi. El cónclave durará hasta el miércoles. ¿Se espera algo de este encuentro? La sucesión de Mario Draghi y la predisposición del organismo a hacer todo lo posible de cara a evitar una mayor desaceleración serán los asuntos candentes.
Sin embargo, la cita relevante de la semana es la reunión de dos días -mañana y pasado- del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de EEUU (FOMC). Los expertos descuentan dos bajadas de los tipos de interés antes de final de año -hay quien habla de una primera en julio- ante la aparente ralentización de la economía estadounidense.
Antes, complicado. La probabilidad en la cita de esta semana es sólo del 23% y es por ello que se espera que el miércoles el FOMC y, posteriormente en rueda de prensa su presidente, Jerome Powell, dejen claro sus intenciones de actuar para volver a encauzar la economía y evitar una nueva recesión, posibilidad que los mercados de bonos han descontado en las últimas semanas.
Y es que, tal y como explican desde Link Securities, el reciente rebote experimentado por las bolsas occidentales tras la corrección sufrida por estos mercados durante el pasado mes de mayo ha sido consecuencia, principalmente, de las expectativas de los inversores en relación al compromiso de los bancos centrales de seguir apoyando el crecimiento económico con políticas acomodaticias. En este punto, detallan los analistas, existe el riesgo de que los bancos, en este caso la Fed, echen por tierra las citadas expectativas y no den por seguras las bajadas de tipos que esperan los mercados. En este hipotético caso, los expertos auguran ventas a las bolsas, y lo harían con intensidad.
"Entendemos que los miembros de la Fed abogarán por no defraudar a los mercados en un momento en el que una severa corrección de los mismos podría tener un impacto muy negativo en la economía"
"Entendemos que los miembros de la Fed, la mayoría de los cuales han venido apoyando en sus últimas intervenciones públicas la posibilidad de volver a actuar para evitar una mayor ralentización económica, abogarán por no defraudar a los mercados en un momento en el que una severa corrección de los mismos podría tener un impacto muy negativo en la economía de EEUU", apuntan desde Link.
Fuera de EEUU se reúnen el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) y el del Banco de Japón. En ambos casos los inversores esperan que ambas instituciones reafirmen su compromiso con sus políticas monetarias acomodaticias que, en el primer caso, seguirán supeditados al Brexit, proceso que sigue enquistado a la espera de conocer quién será el nuevo primer ministro británico, con el euroescéptico Boris Johnson como principal candidato a hacerse con el cargo al encabezar todas las encuestas para liderar el partido conservador.
En la agenda de la semana, el Consejo Europeo se reúne el jueves y el viernes. Según lo previsto, los principales líderes europeos dirán el nombre del sucesor de Mario Draghi en el BCE, ya que el mandato del italiano expira el 31 de octubre.
A finales de semana, los inversores deben tener en cuenta el cuádruple vencimiento de los contratos de derivados sobre acciones e índices en los principales mercados de valores occidentales al ser final de trimestre. Este hecho suele incrementar la volatilidad de los mercados.
Aerolíneas, Indra...
A la espera de ver hacia donde van los mercados, el plano empresarial llega cargado. En primer lugar, las aerolíneas vuelven al centro del huracán después de un profit warning de Lufthansa. La rebaja de previsiones de la alemana pone en jaque al sector y los inversores venden sin pensarlo. De esta manera, las acciones de IAG (-2,86%) caen con fuerza en la bolsa española, pero no es la única: Ryanair, Air France, Norwegian.. todas retroceden.
Sin embargo, la verdadera penalizada de la jornada de la bolsa española es Indra (-7%). La compañía sufre el revés bursátil después de confirmar que estudia comprar una participación de control en Industria de Turbo Propulsores (ITP). Fuentes del mercado apuntan que esta adquisición conllevaría un crédito puente de 1.000 millones y una ampliación de capital de 500 millones de euros.
Entre los grandes valores, Inditex cierra con una caída del 0,48% lastrado por el hundimiento del 4% de su máximo competidor sueco H&M. El grupo textil ha publicado los resultados del segundo trimestre, en el que las ventas han subido un 11% hasta los 5.399 millones.
Tampoco han ayudado las caídas del 1% de Repsol. Hoy comenzaban a desdoblarse sus acciones en derechos de suscripción para pagar scrip dividend. Otro de los grandes valores que han cerrado en rojo ha sido Iberdrola y Telefónica. Han bajado un 0,6% y un 0,8%, respectivamente.
El único blue chips que ha cerrado en positivo ha sido Santander. Ha cerrado con una subida del 0,14%. Las mayores subidas han sido para Ence (0,86%), Cie Automotive (0,85%) y Cellnex (0,81%).