
Los principales índices estadounidenses terminan una sesión mixta, en la que han encotrado dificultades para ponerse en positivo y en la que han puesto fin a seis jornadas consecutivas al alza, en el caso del Dow Jones, y de cinco, en el caso del S&P 500. El Dow Jones, que se ha quedado a las puertas de firmar su racha más alcista desde mayo de 2018, termina prácticamente plano y registra los 26.048,51 puntos; el S&P 500 también acaba plano y mantiene los 2.885,72 puntos, y el Nasdaq 100 repunta un ligero 0,22%, hasta alcanzar las 7.513,85 unidades.
Los tuits de Donald Trump, ya recurrentes, influyen en el mercado, y de nuevo el mandatario ha vuelto a echar mano de su Twitter para arremeter contra la Reserva Federal que preside Jerome Powell.
Mientras, los inversores siguen descontando próximas bajadas de los tipos de interés. En particular, la probabilidad de que esto suceda en la reunión de julio se ubica en el 78%, según la herramienta FedWatch del Grupo CME. De cara a diciembre, las probabilidades aumentan hasta el 97%.
Estas previsiones han ido engordando a medida que se conocían los últimos datos macro. El crecimiento mensual de los empleos se desaceleró hasta los 75.000 puestos de trabajo -cuando se esperaban 180.000-, mientras que la actividad manufacturera creció a su ritmo más lento desde 2016 .
"Wall Street comienza a mostrar dificultades para sostener el rebote de las últimas sesiones, algo que nos parece del todo normal y que invita a considerar los niveles alcanzados como una zona óptima para recoger parcialmente beneficios", aconseja Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "máxime si no se está dispuesto a asumir una consolidación de parte de los últimos ascensos y sobre todo el riesgo de que el rebote visto forme parte de una corrección más amplia que incluso podría profundizar en una siguiente pata bajista por debajo de los mínimos que se marcaron la semana pasada", advierte el analista.
"Para que se aleje el riesgo de asistir a esa corrección más amplia y veamos muy difícil que una próxima caída perfore los mínimos del último rebote, es preciso que la subida de corto plazo consiga batir resistencias como son los 7.625-7.655 puntos en el Nasdaq 100 y los 2.905-2.910 puntos del S&P500, cuyo alcance podría provocar un freno cuando menos temporal en los ascensos", insiste el experto.
De este modo, al final de la sesión en Nueva York, tanto el Dow Jones como el S&P 500 se quedan a una distancia del 2,5% de sus máximos históricos, los 2.954,13 y los 26.695.96 puntos. En cambio, al Nasdaq 100 le separa un 4,5% de las 7.851,97 unidades, el mayor nivel de su historia.
El petróleo se anota ligeros retrocesos
Los futuros del petróleo Brent caen hasta la zona de los 62 dólares por barril, un 0,3% menos que al cierre de la sesión del lunes, y mantiene unas ganancias anuales del 15,5%. En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que ceden un 0,2%, hasta descender a los 53,2 dólares por barril hacia el final de la sesión en la bolsa de Nueva York, y ganan un 17% desde enero, aunque en su mejor momento del año acumularon una rentabilidad del 40%.
"A dos semanas de su supuesta reunión en Viena, a la OPEP y sus aliados se les atraganta la elección de una fecha", según informan desde Bloomberg. "Es el último ejemplo de cuán irreconciliable es la rivalidad geopolítica entre Arabia Saudí e Irán, que está causando la parálisis en el cártel", destacan. La organización de países productores y exportadores de crudo debe decidir si extienden por más tiempo los recortes de producción para prevenir la caída de los precios del petróleo.
El euro se hace fuerte en los 1,13 dólares
A pesar de los ataques de Donald Trump al euro y el intento de generar inestabilidad alrededor de la divisa europea, el euro se aprecia en torno a un ligero 0,2% frente al billete estadounidense con respecto al lunes y alcanza los 1,133 dólares. En lo que va de ejercicio, la moneda común en 19 países de la Unión pierde un 1,2% de su valor frente al dólar desde enero.
Por su parte, la libra interrumpe las caídas recientes y repunta un ligero 0,1%, menteniéndose en la zona de cambio de los 1,12 euros, y recorta sus ganancias anuales al 0,9% con respecto a los seis primeros meses del año anterior. En cuanto a los metales, el oro vuelve a remontar, en concreto, un 0,2%, hasta alcanzar la cota de los 1.327,1 dólares por onza, lo que supone una rentabilidad del metal del 3,6% en 2019.
A la espera de las cuentas de Inditex
Si la agenda macroeconómica del miércoles estará protagonizada por la publicación de los índices de precios de consumo (IPC) de mayo en España, China y Estados Unidos, en cuanto a la presentación de resultados empresariales la atención estará focalizada en Inditex. La compañía gallega podría presentar unas ventas por valor de 6.100 millones en el trimestre, según el consenso del mercado que recoge Bloomberg, un 8% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.