Bolsa, mercados y cotizaciones

El 20% del mercado de bonos mundial ofrece ya una rentabilidad negativa

  • La economía mundial podría crecer solo un 2% en 2020, según City
Foto: Dreamstime
Nueva Yorkicon-related

Tensiones comerciales, síntomas de una posible recesión y una inflación pavisosa en buena parte de las economías avanzadas continúan nublando las previsiones de los inversores. Un escenario que ha provocado que en las últimas semanas muchos hayan huido en busca de refugio dentro del mercado de bonos, especialmente soberanos. Mientras en Estados Unidos la inversión de la curva de rendimiento ha hecho saltar las alarmas, en la Eurozona casi la mitad de los bonos soberanos ofrecen una rentabilidad negativa.

De hecho, el equipo de análisis de Deutsche Bank registra, hasta comienzos de junio, que el 20% de todos los bonos soberanos y empresariales del mercado actual de renta fija ofrece rentabilidad negativa. Esto se traduce en deuda por valor de 11 billones de dólares que devuelve al inversor menos de lo que este invierte. A finales del año pasado, la cifra rondaba los 8 billones de dólares. "Esta supone la mayor distorsión dentro del mercado a día de hoy", reconoce Torsten Sløk, economista jefe de la entidad bancaria.

Si bien las tensiones geopolíticas han impulsado el último repunte de los bonos, la búsqueda de refugio se producen en un contexto de inflación estructuralmente baja y un crecimiento tibio. Esto ha aumentado los temores de que economías como la europea se dirijan hacia la "japonización", lo que implicaría que los rendimientos de los bonos serán permanentemente bajos y la política monetaria flexible. En EEUU la inflación también sigue situándose por debajo del objetivo de la Reserva Federal.

El cambiante panorama internacional, en lo geopolítico y en lo económico, lleva a los inversores hacia apuestas aparentemente más seguras, lo que hace caer su rentabilidad

Actualmente, todo apunta a que esta situación está lejos de corregirse. Con el mercado descontando ya al menos dos rebajas de tipos por parte de la Reserva Federal, las proyecciones indican que la actividad económica debería ralentizarse en EEUU. Por su parte, la economía china también modera su crecimiento mientras la guerra comercial entre ambas economías amenaza con borrar hasta 455.000 millones de dólares de la economía mundial, es decir alrededor de un 0,5% del PIB global, según el Fondo Monetario Internacional.

"En este contexto, creemos que la demanda de refugios seguros aumentará. También esperamos una caída en los precios del petróleo", destaca Simon MacAdam, economista global de Capital Economics.

La actividad en los mercados sugiere que los inversores se están preparando para una mayor volatilidad en la renta fija en medio de la incertidumbre sobre cuál será el desenlace de la batalla comercial y su impacto en la economía global. "La caída en los rendimientos globales indica que los riesgos han aumentado y que los recortes de tasas son más probables que las alzas", considera Jon Gordon, estratega de UBS.

Desde Citi consideran que los riesgos de las guerras comerciales globales se están materializando, con una metástasis en diferentes áreas geográficas estrechando cada vez más el margen para una posible relajación de las mismas. Esta situación puede desencadenar una cascada de reacciones económicas y financieras que inclinen a la economía mundial hacia una recesión. Según la simulación realizada por el banco, una guerra comercial a nivel global, puede provocar que la economía mundial crezca solo un 2% en el próximo año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky