
Wall Street apostó por el verde este viernes. La bolsa de Nueva York registró subidas moderadas en sus tres principales índices. El que más se revalorizó fue el Dow Jones, un 1,03% hasta los 26.412,27 puntos, mientras el Nasdaq 100 creció un 0,44% hasta las 7.628,15 unidades y el S&P 500 mejoró un 0,66% el viernes hasta los 2.907,41 enteros. Lo hace en un día en el que los bancos JP Morgan Chase y Wells Fargo han dado el 'pistoletazo de salida' a la temporada de resultados empresariales.
El Dow Jones es el único de los tres grandes índices que termina la semana prácticamente como acabó la anterior, con un ligero retroceso pero sin ningún avance. En cambio el Nasdaq 100 avanza un 0,65% en los últimos siete días y el S&P 500 sube un 0,51%. Precisamente, éste termina su tercera semana consecutiva al alza en la que ha cruzado los 2.900 puntos por primera vez en seis meses, aupado por los primeros resultados de la banca.
Los catalizadores de la sesión
JP Morgan se dispara un 4,5% después de anunciar un beneficio neto récord de 9.179 millones de dólares en los tres primeros meses del año, un 5% más respecto al mismo periodo del año pasado, cuando el consenso del mercado que recoge Bloomberg aventuraba una caída del 3% del beneficio.
Por su parte, las acciones de Wells Fargo pierden cerca de un 2,6% pese a que la entidad ganó 5.507 millones de dólares en el primer trimestre del año, un 16% más que entre enero y marzo de 2018.
Ambas entidades han estado "enzarzadas" en una carrera por el consumidor estadounidense, según sostienen desde Bloomberg, pero JP Morgan se ha puesto en cabeza. "Ahora genera 2.000 millones de dólares más en ingresos de su unidad de banca de consumo que su rival", señalan, y añaden que "la firma también ha obtenido el liderazgo en préstamos y beneficios en ese negocio".
Pero Disney es claramente la compañía que despunta en la parte alta del Dow Jones. Las acciones del gigante del entretenimiento se disparan un 11,5% después de que la compañía haya anunciado Disney+, su plataforma de streaming para hacer frente a Netflix y en la que se verán sus contenidos más apreciados por el público joven. En consecuencia, Netflix ha perdido casi un 5% en el parqué este viernes, con picos de hasta 8.000 millones de dólares de capitalización bursátil por momentos. Entre los atractivos de Disney+ está el precio anunciado de la suscripción mensual: 7 dólares al mes frente a los 11 dólares que cuesta el plan más demandado de Netflix.
El petróleo termina la semana con subidas por encima del 1%
Los futuros del petróleo Brent repuntan cerca de un 1,6% con respecto al cierre de la semana pasada, hasta alcanzar la zona de los 71,5 dólares por barril, lo que supone unas ganancias acumuladas de casi un 33% en 2019. Por su parte, los futuros del West Texas se revalorizan cerca de un 1,1% en los últimos siete días y terminan la semana cerca de los 63,8 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo estadounidense gana un 40%.
Tras seis semanas al alza consecutivas en un contexto bélico en Libia y de revuelta social en Sudán para poner fin al mandato de Omar Al-Bashir, el petróleo Brent termina por encima de los 71 dólares por barril, que añade preocupación en un mercado que ya vive los recortes de la OPEP, según informan desde Bloomberg.
El euro quiere acercarse a los 1,13 dólares
La divisa europea poner fin a la semana cerca de los 1,13 dólares (aunque al cierre de Wall Street el cambio está en la zona de 1,129 dólares). Esto supone un avance del 0,7% con respecto a la semana pasada y una depreciación del 1,5% en lo que llevamos de año frente al billete estadounidense.
Por otro lado, la libra esterlina retrocede hasta el nivel de 1,157 euros, un 0,43% menos que el viernes pasado, y reduce las ganancias acumuladas en el año al 4%.
En cuanto a los metales, el oro termina en la cota de 1.290,4 dólares, exctamente el mismo nivel que hace una semana, y su rentabilidad es del 0,7% en 2019.
Sin símbolos de debilidad
A pesar de las últimas caídas, todo parece indica que no hay motivos para preocuparse. Según los analistas técnicos de Ecotrader, son "del todo normal" y "encajan con mayores subidas".
"En este sentido, seguimos pensando que en próximas sesiones el S&P500, el Dow Jones Industrial y el Nasdaq 100 buscarán sus altos del año pasado e históricos de todos los tiempos", declaran estos expertos.
"Por el momento tenemos un trío de ases de la mano del Dow Jones Industrial, el S&P 500 y el Nasdaq 100, y con eso parece que tenemos asegurada una subida del 2-3% hasta los altos históricos, pero para pensar en ver ascensos del 8% adicionales es necesario tener un póker de ases, para lo cual el Russell 2000 debería de batir los 1.603-1.625 puntos", añaden.
La guerra comercial entre Europa y EEUU está a punto de subir de nivel
Mientras tanto, en lo que respecta al plano macroeconómico, cabe mencionar que la guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) podría estar más cerca.
El bloque comunitario está preparando aranceles al país norteamericano por valor de hasta 19.000 millones de euros, en respuesta a los subsidios ofrecidos por Washington al fabricante de aviones Boeing, según indicaron a elEconomista fuentes nacionales y comunitarias.
Goldman Sachs y Citigroup publicarán sus resultados
La próxima semana estará marcada por dos acontecimientos principales. Por un lado, países como España, Francia y México no publicarán resultados macroeconómicos con motivo de la festividad de la Semana Santa, y por otro lado, los grandes nombres de la banca estadounidense presentarán sus cifras del primer trimestre de 2019, después de que JP Morgan iniciase la temporada hace unos días.
En cuanto a los datos 'macro' se darán a conocer el IPC de marzo en la zona euro, así como la balanza comercial de febrero del bloque comunitario; así como los índices PMI de los sectores manufacturero y de servicios en Estados Unidos, que orientarán al mercado sobre la situación económica en el país. Además, la Fed publicará su Libro Beige, en el que recoge un comentario sobre la economía estadounidense.
Los resultados del primer trimestre del año se intensificarán y los bancos estadounidenses cobrarán un protagonismo especial, con la presentación de las cuentas trimestrales de Goldman Sachs, Citigroup, Bank of America, Bank of New York Mellon, SunTrust y Morgan Stanley. Atención también a las cifras de Netflix.