
El Ibex 35 lidera las caídas en la bolsas europeas y cierra el día con un descenso del 1,3% en 9.129,3 puntos. En la semana el retroceso es del 1,49% al extenderse el pesimismo sobre la economía global rompiendo una racha de tres semanas al alza. Para los analistas técnicos el miércoles pasado se tocó techo en el rebote y se abre la puerta a una corrección entre el 6% y el 3% en las bolsas europeas antes de continuar con las subidas. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.129,3 puntos y un máximo de 9.267,7 puntos en la jornada de hoy. El volumen de negocio asciende a 1.100 millones.
El miedo a que la desaceleración de la economía se pase de frenada en Europa ha terminado por cortar el rebote de las bolsas europeas y registrar significativos descensos. Pero lo peor es la sensación de debilidad para afrontar la próxima semana en la que apenas habrá una agenda macro potente y la cita más importante serán las votaciones en el parlamento británico sobre el Brexit. Lo peor es que habrá un enfriamiento de noticias sobre las negociaciones comerciales entre EEUU y China, que han mantenido al alza a Wall Street y a las bolsas europeas.
Las bolsas europeas han mantenido hoy el mismo tono con el que cerraron ayer la sesión y cotizan con caídas que rondan el 1%. El mal dato de empleo de EEUU en febrero añade más presión bajista. El Ibex 35 cede ya un 1% y está más cerca de los 9.100 puntos que de los 9.200 puntos. Los ánimos de los inversores siguen tocados tras la reunión del Banco Central Europeo (BCE) en la que el organismo aplazó la subida de los tipos de interés al menos hasta 2020 ante unas malas previsiones económicas para la Eurozona, que rebajó de forma considerable respecto a las avanzadas en diciembre.
El dato del día, el empleo en EEUU de febrero, no ha servido para apaciguar las caídas en las bolsas europeas. La creación de empleo se frenó a 20.000 nóminas, la cifra más baja en año y medio, y mucho menos de lo esperado. Lo que ha servido para extender el pesimismo de los últimos días sobre la economía global en las bolsas europeas y Wall Street.
En medio del desánimo por el BCE, a primera hora también China ha dado la estocada con unos datos económicos sobre su comercio exterior que ponen aún más en alerta al mercado, con un desplome del 9,4% en febrero y un 'tijeretazo' a las exportaciones que rondó el 20% el mes pasado, el mayor desplome en tres años. El retroceso en Asia, con el Nikkei a la baja un 2% -su menor nivel de las últimas tres semanas- y el índice SSEC de la Bolsa de Shanghái cediendo un 4,4% no anticipaban nada bueno para las bolsas europeas.
La noticia -positiva- de nuevas rondas de liquidez para la banca (las llamadas técnicamente TLTROs) se vio eclipsada por el retraso en la tan ansiada subida de tipos para estas entidades financieras y dejó especialmente tocados a los dos citados bancos, los más expuestos de la bolsa española a las decisiones del organismo presidido por Mario Draghi debido a su cartera de deuda y a su cartera de hipotecas minoristas.
El ánimo entre los inversores ya estaba agitado después de la ración de pesimismo que trajo ayer el BCE. La noticia no sentó especialmente bien entre el sector bancario, que hoy vuelve a situarse como el más penalizado con Bankia y Sabadell a la cabeza y con caídas del 4,7% y el 3,2%, respectivamente, seguido de CaixaBank (-2,67%), Santander (-2,02%) y BBVA (-1,59%). En la semana, Bankia y Sabadell se han colado entre los valores más bajistas por el retraso en la subida de tipos. Las dos entidades son las entidades españolas más expuestas al mercado doméstico y al ladrillo, respectivamente.
El farolillo rojo ha sido el consorcio aéreo IAG con un descenso que supera el 10% por la presión del Brexit y el recorte de sus previsiones en el flujo de caja. La semana ha sido muy propicia para valores defensivos como energéticas. El escenario de tipos bajos favorece sus balances y estrategia de altos dividendos.
También destacaron los descensos de Técnicas Reunidas (-3,35%), ArcelorMittal (-3,22%), IAG (-3,19%) y ACS (-2,44%).
Iberdrola tampoco se salvó de las pérdidas y sus acciones se dejaron un 1,15%. Repsol perdió un 2,05% e Inditex bajó un 1,67%.
Por contra, Telefónica subió un 0,26% y Enagás salvó un 0,82%. Dia se disparó un 5,99%, después de que la CNMV admitiera a trámite la OPA de LetterOne por la empresa.
El Ibex 35 pierde el soporte de los 9.200 puntos y su próximo objetivo podría estar en los 8.800 puntos
"Todo apunta a que los máximos que hemos visto esta semana en las bolsas mundiales han sido el techo del rebote que nació en los mínimos que se marcaron durante la semana de Navidad", aseguran desde Ecotrader.
La confirmación del cierre de resistencias al final de la semana implica un riesgo de un descenso adicional que podría alcanzar el 6% hasta el soporte crítico de los 3.125 puntos para el Eurostoxx. Mientras para el Ibex 35 ha perdido hoy el soporte que presentaba en los 9.200 puntos, "lo cual refuerza lo que nos temíamos, esto es que la zona de los 9.400 puntos podía ser el techo del rebote de las últimas semanas, ya advertíamos de que lo más probable es que esta reordenación alcista precisara para ser fiable de una nueva pata bajista, como la que podría desarrollarse en próximas fechas y que podría buscar los 8.800 puntos, afirman desde Ecotrader.
En el mercado de divisas, el euro recupera posiciones en su cambio contra el dólar y se sitúa en los 1,12, después de caer ayer con fuerza contra las principales divisas del globo y en especial contra el 'billete verde'. La moneda europea llegó a tocar mínimos de un año y nueve meses contra el dólar.
En el mercado secundario de deuda, la prima de riesgo española ha cerrado ligeramente por debajo de los 100 puntos básicos, con el interés del bono español a diez años se relaja al 1,055%.
Golpe al sector petrolero
El mercado del petróleo es también uno de los protagonistas de la jornada. Al sector no le ha sentado demasiado bien la noticia que llega desde Noruega, cuyo fondo soberano -con un patrimonio de más de un billón de dólares- ha anunciado que dejará de invertir en las empresas dedicadas a la exploración y producción de hidrocarburos y saldrá de manera gradual del capital de aquellas en las que participa con el fin de reducir la exposición del país a riesgos relacionados con la evolución del precio del crudo. El precio del crudo cae más de un 3%.