Bolsa, mercados y cotizaciones

Los ocho riesgos que pueden derrumbar la 'aparente' tranquilidad de las bolsas en los próximos meses

  • El riesgo con mayor probabilidades es un aumento de las tensiones EEUU-China

Tras un final de 2018 para olvidar, las bolsas han comenzado este 2019 con unas fuerzas renovadas que han propiciado uno de los mejores meses de enero de los últimos años. Aunque la tranquilidad ha vuelto a las bolsas de la mano de unos bancos centrales dispuestos a hacer casi lo que sea, los riesgos de 2018 siguen presentes y en cualquier momento pueden hacer descarrilar a los mercados.

Didier Borowski y Philippe Ithurbide, director de macroeconomía y director de investigación global de Amundi respectivamente, ven hasta ocho riesgos con probabilidades de un 10% o más que pueden alterar la reciente tendencia de los mercados y, a su vez, lastrar el crecimiento económico global.

Con un 40% de probabilidades aparece un incremento de las tensiones comerciales entre EEUU y China. Tras firmar una tregua que culmina en marzo, las tensiones entre ambos países podrían reaparecer por la dificultad de llegar a un acuerdo que "podría conllevar mucho más tiempo ante la complejidad de los asuntos involucrados en las negociaciones. No descartamos un enfrentamiento severo entre EEUU y China".

Estos expertos creen que las tensiones comerciales y nuevos aranceles tendrían efectos directos en el comercio global y la economía mundial "arrinconando a los bancos centrales". Esta situación devolvería a los mercados a una situación de pánico y "de aversión del riesgo ante el miedo a una recesión global. Al final de todo, un choque más severo sólo crearía perdedores".

El segundo riesgo pasa por la Eurozona y cuenta con un 20% de probabilidades. Aunque el escenario base confía en una recuperación del crecimiento, el área euro está en un momento delicado. Italia, tercera economía del bloque, ha entrado en recesión técnica, Alemania está estancada, Francia crece despacio y el BCE no tiene herramientas para devolver la inflación y la confianza a niveles óptimos. "Una mayor desaceleración sería claramente negativa para los activos europeos y el euro", comentan los economistas de Amundi.

Un Brexit sin acuerdo cuenta con un 20% de probabilidades. Sin embargo, el impacto de este escenario sobre los mercados sólo afectaría de forma evidente al Reino Unido y a la libra. Aunque parezca sorprendente, otro riesgo que tendría un contagio limitado es la inestabilidad en Italia y su abultada deuda pública. Según los economistas de Amundi el BCE sí tiene herramientas (compra de bonos y forward guidance) para limitar el contagio de un rápido incremento del interés de la deuda italiana al resto de mercados periféricos. Este riesgo cuenta con un 15% de posibilidades de hacerse realidad.

Otro 15% de posibilidades para la prolongación de las turbulencias en los mercados emergentes y su expansión por el resto de países que tienen esa 'etiqueta'. El impacto en los mercados globales dependería de los países emergentes que se vieran afectados, siendo Brasil la pieza que de caer podría afectar con mayor intensidad a la estructura financiera y económica global.

EEUU está inmerso en uno de los ciclos de crecimiento más largos de su historia de modo que por estadística pura la próxima recesión no puede andar muy lejos. No hace falta decir que una recesión en la primera potencia económica del mundo afectaría a todos los mercados. Por ahora, "todos los ojos están puestos en la Reserva Federal y su pausa", que probablemente ha tenido mucho que ver con el reciente rally de las bolsas. La recesión en EEUU tiene un 15% de posibilidades de suceder.

Con un 15% de posibilidades también aparece un aterrizaje forzoso de la economía china o el estallido de la burbuja de crédito. "Un aterrizaje forzoso unido a un estallido de la burbuja de crédito tendría un impacto muy negativo con un efecto contagioso que sería particularmente desastroso: vulnerabilidad del sistema bancario en China y el resto del mundo, el sistema financiero global... impacto negativo sobre el comercio en la región y a nivel mundial, sobre las materias primas y otras economías emergentes, en las divisas de los países exportadores de commodities". El 'gigante asiático' lleva varios años perdiendo fuerza.

Por último, un escenario que podría causar especial incertidumbre en el Viejo Continente, pero que sólo cuenta con un 10% de probabilidades, es una crisis política en Europa en toda regla. "La política europea es cada vez menos predecible debido al auge de partidos políticos 'no convencionales' en varios países... las elecciones europeas de mayor de 2019 serán clave para evaluar su progreso y alcance".

Los economistas de Amundi argumentan que el auge de estas fuerzas "continuarán generando estrés en los mercados durante 2019 generando una prima de riesgo extra para los activos europeos... la prima entre el bono italiano a 10 años y el bund alemán podría seguir siendo volátil".

A pesar de todo, este escenario no sería caótico. La mayoría de estas fuerzas (como en el caso de Italia) no defienden el fin de Europa sino el cambio de las instituciones desde dentro. Estos movimientos y cambios generarán incertidumbre, pero no tiene porqué romper el euro o la Unión Europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky