
El buen arranque del Ibex 35 en 2019 -sube un 6,2% en lo que va de año- no ha sido suficiente para que las compañías españolas reinen también entre las grandes de la eurozona. A día de hoy ninguna firma se sitúa entre las 10 grandes de la eurozona y hay que buscar a la primera -Inditex- en la duodécima posición, con una capitalización que se queda por debajo de los 75.000 millones de euros. Mientras, para encontrar a Banco Santander hay que bajar hasta el puesto decimocuarto, con 68.000 millones de euros.
Así las cosas, el top ten de gigantes de la eurozona está copado en su mayoría por compañías francesas. En esta lista hay cuatro firmas del país galo, tres alemanas, una belga, una angloholandesa y otra irlandesa. En concreto, LVMH se hace con la primera posición con una capitalización de más de 140.000 millones de euros. La cervecera belga Anheuser-Busch se queda en segunda posición con cerca de 132.000 millones de euros y Total cierra el podium con 124.000 millones de euros.
Para encontrar la primera empresa teutona hay que bajar hasta la quinta plaza, en la que se sitúa SAP, cuyo valor en bolsa se acerca a los 109.000 millones de euros, por detrás de los 116.000 millones de L'Oréal.
La caída de las españolas
La mala posición de las grandes firmas españolas se explica fundamentalmente por los momentos complicados que han atravesado, más que por la mejora del resto de compañías europeas.
En el caso de Inditex ha retrocedido un 35% desde el valor máximo que alcanzó en el año 2017, cuando se convirtió en la empresa más grande de la historia de España, con más de 114.000 millones, superando el anterior récord que había marcado Telefónica. Y es que el temor a la amenaza de firmas como Amazon ha hecho temblar a todo el sector retail y el mercado mira con preocupación los márgenes de la firma gallega.
En el caso del Santander, se ha visto arrastrado por la caída que ha sufrido todo el sector de la mano de unos tipos históricamente bajos y que no parece que puedan subir mucho en este ciclo económico. El banco ha perdido más de 32.000 millones de capitalización desde los 100.500 millones de euros que llegó a valer, pese a subir un 5,5% en lo que va de 2019.