Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex sube un 4% en dos semanas y ya hace la mitad del camino esperado en 2019

Tras un 2018 de lo más complicado, la renta variable europea ha arrancado 2019 con subidas generalizadas, lo que ha llevado a los principales selectivos de la región a lograr en solo 8 sesiones una parte importante de las ganancias que el consenso preveía para todo el año.

Así las cosas, los inversores han arrancado 2019 favoreciendo a las bolsas periféricas: el Ibex 35 escala un 4 por ciento, hasta los 8.877,1 puntos; y el FTSE Mib asciende más del 5 por ciento. Por su parte, el EuroStoxx 50 sube un 2,3 por ciento, el Cac francés se eleva un 1 por ciento y el Dax lo hace un 3,1 por ciento. Al otro lado del Atlántico elS&P 500 se revaloriza un 3,3 por ciento y el Nasdaq 100 lo hace un 4 por ciento.

Eso sí, un buen arranque de año no es, ni mucho menos, sinónimo de que el ejercicio vaya a acabar en positivo. En 2018 el Ibex 35 se anotaba a estas alturas del ejercicio una subida del 3,9 por ciento para al cierre del año acabar dejándose un 15 por ciento. A nivel técnico, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que los índices europeos se aproximan "a resistencias intermedias que aparecen en niveles como son los 8.975 puntos del Ibex 35, los 3.130 puntos del Eurostoxx 50 y los 10.985 puntos que ya presiona el Dax 30 alemán".

Pero, ¿qué es lo que está llevando al mercado a estos niveles tras un 2018 en el que el pesimismo se había contagiado a todo el mercado? "Hay tres variables que marcan el rumbo y todas apuntan en la buena dirección. Primero, la disputa comercial entre EEUU y China no se ha resuelto pero las partes se muestran proclives a salvar obstáculos. Segundo, la Fed es proclive a moderar el ritmo de subidas de tipos de interés. Y, tercero, tras 5 meses de revisiones a la baja de los beneficios empresariales esperados las perspectivas parecen ajustadas a la realidad", señalan desde Bankinter.

Eso sí, en cualquier caso los analistas advierten de que el año 2019 va a ser complicado y de que las malas noticias también se van acumulando. "A nivel técnico estamos en territorio de compra y las valoraciones han mejorado, pero el viento en contra del momentum de actividad, los recortes de estimaciones, la caída del exceso de liquidez y una geopolítica complicada probablemente limiten cualquier rebote significativo. Creemos que un primer trimestre volátil acabará allanando el camino para un año con un retorno de entre el 5 y el 10 por ciento", señalan en Barclays.

Por valores, Mediaset, Colonial, Técnicas Reunidas y ArcelorMittal cerraron los últimos cinco días con revalorizaciones por encima del 4 por ciento. En el caso del grupo de medios dueño de Telecinco, acumula una subida desde el arranque de 2019 superior al 11 por ciento al calor de los rumores de opa que se han sucedido recientemente sobre su matriz italiana. Por el lado de los bajistas, Bankinter, Iberdrola,Sabadell y Bankia acumulan las mayores caídas, entre un 1,5 por ciento y un 2,5 por ciento.

Por otra parte, la incertidumbre por la votación sobre la salida del Reino Unido de la UE el próximo martes –en el caso de que May no consiga sacar adelante su propuesta tendrá tres días para presentar un plan B, y con él, la posibilidad de un Brexit duro– y la prudencia mostrada por el BCE y la Fed tras publicarse las últimas actas devolvieron el apetito a los inversores por la renta fija. La rentabilidad exigida al bono español se relajó hasta el 1,45 por ciento, y el bund alemán al 0,24 por ciento, lo que llevó a la prima de riesgo a la zona de los 124 puntos básicos.

En cuanto al euro, la divisa común aprovechó la debilidad del billete verde y batió la cota de los 1,15 dólares por primera vez desde octubre. Desde el lunes, el euro repunta frente al dólar algo menos del 1 por ciento y un 0,1 por ciento desde el 1 de enero.

El crudo sube un 22% desde mínimos

El petróleo cerró la semana con un rebote del 8 por ciento hasta el entorno de los 60 dólares. Las compras de crudo, que en el año sube un 15 por ciento, se han visto apoyadas en un menor temor a la debilidad de la economía global por el buen tono de las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín, el aumento de producción en EEUU, los recortes de Arabia Saudí y el veto a Irán, que ha podido continuar exportando. Desde los mínimos de diciembre en los 50,47 dólares, el Brent europeo acumula un alza del 22 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky