Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Será 2019 el último año alcista para la bolsa americana?

Foto: Archivo
Nueva Yorkicon-related

Dejando de lado el riesgo político patrio, donde todo apunta que tras las elecciones legislativas del pasado martes es probable que el Capitolio invite a un bloqueo legislativo durante los próximos dos años, los inversores ponen sus miras asuntos como las subidas de tipos de la Reserva Federal, la inflación o la guerra comercial con China. Factores que perfilan sus previsiones para el próximo año.

El consenso estima que el beneficio por acción medio de los componentes del S&P 500 crecerá un 8% el próximo año, por debajo del 23% esperado para este año. Desde S&P Global Market Intelligence sitúan el avance para 2019 en el 8,4% mientras que en el caso de Goldman Sachs lo reducen al 7%.

Con las expectativas de que el S&P 500 tocará los 3.100 puntos en los próximos 12 de meses, existe cierta convicción de que la tendencia alcista soplará su décimo aniversario en un momento en que los factores que han impulsado a la renta variable estadounidense este año todavía dejan notar su efecto, aunque con menor brío.

Entre ellos destaca sobre todo la rebaja fiscal como parte de la reforma tributaria aprobada el pasado 22 de diciembre de 2017, que redujo indefinidamente el impuesto de sociedades hasta el 21% desde el 35%. Además, también se fomentó que las compañías de EEUU repatriasen los beneficios y efectivo en el extranjero.

Todo ello ha impulsado las recompras de títulos propios por parte de muchas entidades. Sólo en el año en curso se espera que estas operaciones registren un incremento del 44%, según estiman desde Goldman Sachs. Precisamente este se ha convertido en el pilar sobre el que se sostiene el repunte bursátil de este año. Para el próximo año está previsto que las recompras aumenten un 22% hasta los 940.000 millones de dólares.

Aún así, tras la debacle del mes de octubre, algunos analistas han comenzado a hacer sonar las alarmas. Desde Morgan Stanley, su estratega, Mike Wilson, advertía recientemente que "cada vez hay más pruebas de que la situación actual podría transformarse en un mercado bajista en toda regla".

A Morgan Stanley le preocupa que las acciones de la Reserva Federal y otros bancos centrales estén agotando la liquidez más de lo que la mayoría de los participantes del mercado han estimado, lo que sitúa a la renta variable en una situación incómoda. La Fed ha subido tipos de interés tres veces este año y se espera que vuelva a hacerlo en diciembre.

Ahora las miras se centran en el próximo año. En su última reunión de política monetaria de esta semana, el Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC por sus siglas en inglés) tiró de su clásico manual para advertir sobre "próximas subidas graduales" pero la incógnita en estos momentos es dónde observa el instituto emisor la cima de su actual ciclo alcista.

A medida que la economía deja se sentir las consecuencias del estímulo fiscal y los costes laborales comienzan a hacer mella en los márgenes de beneficio, los inversores sólo descuentan dos subidas de tipos de 25 puntos básicos cada una el próximo año, posiblemente el 20 de marzo y el 19 de junio.

De esta forma, las mesas de inversión tantean que la meta de los tipos quedaría en un rango del 2,75% y el 3%. Un nivel que algunos de los miembros de la Fed, sobre todo aquellos que abogan por una política monetaria más restrictivas, habría que sobrepasar, lo que implicaría subir tipos al menos tres veces en 2019.

Una expectativa que todavía no termina de calar. "Esperamos dos alzas de tasas en la primera mitad de 2019. Sin embargo, a mediados del próximo año, esperamos que el crecimiento económico se desacelere por debajo de su ritmo potencial, lo que obligaría a la Fed a frenar su política alcista", destacaba el miércoles Michal Pearce, economista de Capital Economics tras publicarse la decisión del FOMC.

No todos barajan este escenario. Jay Hatzius, economista de Goldman Sachs espera que la tasa de paro caerá hasta el 3% en 2020 y que la Fed implementará otras cinco subidas de 25 puntos básicos, incluyendo la que los inversores ya descuentan para mediados de diciembre. Dos más que las digeridas por el mercado.

"La economía realmente necesita desacelerarse para evitar un peligroso sobrecalentamiento", escribía Hatzius en un informe distribuido entre sus clientes. "La inflación está camino de superar el 2% objetivo del banco central", avisaba este experto sobre todo haciendo referencia al repunte de los salarios, que podrían crecer a un ritmo de entre el 3,25% y el 3,5% durante el próximo año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky