Tras las fuertes subidas del martes, Wall Street se tomó la sesión del miércoles con más calma. Los principales índices emplearon las dos primeras horas de la jornada en recoger beneficios, para luego ir remontando poco a poco y cotizar en positivo a media sesión. Finalmente, las leves caídas dominaron los indicadores al cierre.
Así, a la conclusión de la jornada bursátil, el Dow Jones de Industriales perdió un 0,36% hasta los 25.705,94 puntos, mientras el S&P 500 se dejó un leve 0,03% hasta las 2.809,2 unidades y el tecnológico Nasdaq perdió un 0,04% hasta los 7.642,70 enteros.
El principal dato a tener en cuenta en la sesión fue la presentación de las actas de la pasada reunión de la Fed, en la que se volvió a poner de manifiesto que el encargado de la política monetaria estadounidense sigue convencido de que el alza de tipos de interés será necesario en los próximos meses. Esta reafirmación ha tirado ligeramente a la baja de los índices durante unos minutos tras la publicación de las actas.
Por sectores, destacó el avance del financiero (0,91%), apoyado en grandes grupos como JPMorgan (1,18%), Goldman Sachs (2,98%), Bank of America (1,33%), Morgan Stanley (2,76%), Wells Fargo (1,33%) o Citigroup (0,19%). Retrocedieron especialmente los sectores de los materiales básicos (0,83%), la energía (0,69%), los bienes no esenciales (0,69%) y el industrial (0,67%).
Entre los 30 valores que cotizan en el Dow Jones la caída más pronunciada, del 7,63%, fue para la tecnológica IBM, que anunció una bajada en sus beneficios, seguida por Home Depot, que recortó un 4,37%. En ese grupo descendieron más de un 1% Unitedhealth (-1,95%), United Technologies (-1,77%), Caterpillar (-1,65%), Nike (-1,29%) y DowDuPont (-1,13%). Tras Goldman Sachs, las ganancias estuvieron encabezadas por Johnson & Johnson (2,11%), McDonald's (1,68%) y Pfizer (1,46%).
En otros mercados, el petróleo de Texas cayó un 3,02% hasta 69,75 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro bajaba a 1.226,80 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subía a 3,199% y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1501 dólares.