Bolsa, mercados y cotizaciones

Álex Fusté (Andbank): "La corrección en Wall Street es por un problema de liquidez, no de solvencia"

  • Álex Fusté es economista jefe de Andbank
  • "Lo que me preocupa es que haya ventas fuertes en ETF de crédito corporativo"

Como en otras ocasiones, Álex Fusté, economista jefe de Andbank, revela cómo interpreta los recientes movimientos del mercado.

Tras las caídas sufridas en Wall Street, ¿cómo le quitaría el miedo al inversor?

No soy nadie para quitárselo, pero le diría que hemos visto muchas correcciones de esta naturaleza. Y, concretamente, ésta no es una corrección por problemas de solvencia, sino por la falta de dólares en el mundo. Mientras los agentes privados de la economía de EEUU exigen un aumento de dólares del 5,5% (que es lo que crece el PIB nominal), la Fed les está ofreciendo un 2% de liquidez [por la reducción de balance que está llevando a cabo la Reserva Federal]. Por ese motivo, muchos agentes privados están vendiendo activos, y de ahí la actual corrección.

¿Qué tiene que ocurrir en EEUU para que se pueda hablar de un crash?

Lo que a mí me preocupa realmente es que veamos ventas fuertes en ETF de crédito corporativo. Es algo un poco técnico, pero intentaré simplificarlo. En 2008, el tamaño del mercado de deuda corporativa era de 2,8 billones de dólares, y los bonos corporativos controlados por las manos fuertes del mercado ascendían a 260.000 millones; es decir, tenían una capacidad de respuesta ante su demanda de liquidez del 10% del mercado. En 2018, el mercado de deuda corporativa alcanza los 5,3 billones de dólares y los bonos corporativos en manos de dealers suponen 40.000 millones, es decir, menos del 1% del mercado. Si los bonistas minoristas exigen liquidez inmediata puede producirse un cuello de botella que produciría un flash crash. Acabará pasando todo por ese cuello, pero puede tardar unos días, y en ellos puede haber nerviosismo. 

¿Cree que vamos hacia una recesión?

En las principales economías del mundo, no creo que estemos cerca de una recesión. En Europa la situación es mucho más débil, con unas condiciones monetarias y unos precios de financiación muy por debajo del equilibrio, situación alimentada por el BCE. Europa tiene que vivir ese necesario ajuste monetario que EEUU ya ha vivido.

¿Se puede quedar el BCE sin tiempo para subir tipos?

Lo cierto es que las subidas de tipos deben darse en situaciones de fortaleza de la actividad y el ajuste monetario que debe experimentar Europa –y hablamos de 200 puntos básicos en los costes estructurales de la deuda de gobiernos y empresas- tendrá una consecuencia en la actividad porque reducirá los márgenes y, por tanto, la actividad. Y en un entorno de menor actividad es prácticamente imposible subir los tipos de interés. Sí, el BCE ha llegado tarde

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky