Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué se puede esperar de la deuda desarrollada? Hasta 2023, pérdidas

  • Para la deuda alemana estiman pérdidas del 1,25%

Durante los últimos años los analistas no han dejado de advertir de que la renta fija soberana de los países desarrollados apenas dejará retornos en los próximos años y que lo más probable es que de algún susto importante. De momento, el interés de los bonos desarrollados ha repuntado desde que tocó mínimos y en lo que va de año la deuda global genera pérdidas por precio del 2,6% y las perspectivas para el futuro no son muy positivas.

El último informe de Robeco sobre previsiones de retorno a 5 años señala que el inversor puede esperar una rentabilidad anualizada del -0,25% durante el periodo 2019-2023 en bonos soberanos de países desarrollados. Un rendimiento que aún será peor en el caso de la deuda alemana, para la que estiman pérdidas del 1,25%. El 'Bund' puede dejar pérdidas del 4% si vuelve a máximos.

"Las valoraciones del mercado de deuda soberana han sido una preocupación por muchos años. Hasta ahora, este problema no se ha transformado en pérdidas significativas. Las valoraciones ajustadas se han visto apoyadas por algunos factores como el exceso de ahorro, los QE, el temor a un estancamiento secular y el cambio demográfico. Estos factores seguirán afectado, pero su rol tendrá menos importancia de la que han tenido en el último año", explican desde Robeco. 

De momento, la Reserva Federal ha ido cumpliendo con su expectativa de subidas de tipos y ya ha telegrafiado otro alza del precio del dinero antes de que acabe el año. Por su parte, el QE del BCE va tocando a su fin y el mercado descuenta que en septiembre de 2019 por fin eleve los tipos de la eurozona.

Así las cosas, desde la gestora de los países bajos advierten de la importancia que tendrán las decisiones de los bancos centrales para que sus proyecciones sean exactas: "Mientras los bancos centrales puedan y estén dispuestos a 'manipular' el mercado de bonos, nuestras valoraciones serán una guía pobre para el comportamiento futuro. ¿Volverán las entidades centrales a tener una aproximación más neutral? Atendiendo a las previsiones del FMI, es lo que se podría esperar, pero no está claro cómo lo harán", concluyen. 

Por el contrario, los expertos de la casa se muestran especialmente positivos con respecto a la deuda gubernamental emergente, para la que estiman retornos anualizados del 3,75%, eso sí, en moneda local.

"Probablemente parte del retorno se pierda como consecuencia de la depreciación de la divisa. Generalmente, la inflación en emergentes es más alta que en los desarrollados. Desde 2003 esta ha sido del 5% en los primeros y del 1,7% en los segundos. Teniendo en cuenta la teoría de la paridad del poder adquisitivo, uno esperaría que el inversor se haya enfrentado a retornos negativos por la divisa, lo que, en efecto, ha sucedido", concluyen en Robeco. 

Otros activos

En el caso de la renta variable, los analistas de Robeco se muestran mucho más positivos. En concreto, en la gestora holandesa estiman un retorno anualizado del 4% para las bolsas desarrolladas durante los próximos 5 años y del 4,5% para los mercados emergentes. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky