Bolsa, mercados y cotizaciones

Un euro débil eleva un 3% el beneficio de las españolas más dolarizadas

  • El mayor aumento lo vive Arcelor, afectada por la guerra arancelaria
Foto: Archivo

Lo que el euro te da, el euro te lo quita. El comportamiento de la moneda única -como ocurre con el del resto de grandes divisas mundiales- es clave en el devenir de los mercados de renta variable. Ya lo ha demostrado en numerosas ocasiones. Y en 2018 también está queriendo dejar su impronta.

Para cualquier inversor que esté en mercado, no ha pasado desapercibido que el cruce del euro frente al dólar estadounidense no atraviesa su mejor momento. De hecho, el par entre ambas divisas desarrolla una corrección bajista a lo largo del último mes y medio que le ha llevado a marcar de manera repetida sucesivos mínimos decrecientes. En lo que va de año el par cae un 2%, y desde los máximos de abril, en los 1,238 dólares, hasta ayer, en los 1,77, cede un 4,9%.

Si hay algo que ha demostrado el par es que "puede moverse en una sola dirección durante largos períodos de tiempo", aseguran desde el equipo de estudios de Bank of America Merrill Lynch. "La tendencia bajista en 2014 y la tendencia alcista en 2017 son el mejor ejemplo", aseguran desde la entidad, desde donde vaticinan un dólar alcista de cara a corto plazo.

Impacto en bolsa española

El movimiento bajista en el cruce del euro con el dólar es un balón de oxígeno para las firmas más exportadoras de España a EEUU, que se benefician de un tipo de cambio más favorable. Las seis firmas más expuestas al dólar del Ibex -Repsol, Grifols, Acerinox, Meliá, ACS y ArcelorMittal-, con al menos un 20% de su negocio en dólares, han visto como la previsión para sus beneficios del año 2018 por parte de los expertos que recoge FactSet crece de media un 3% desde que el euro tocase máximos de abril el día 16, en los 1,238 dólares, hasta ayer. De forma conjunta, el aumento es del 8%.

El mayor impacto lo ha vivido ArcelorMittal, con un incremento de las previsiones de ganancias de casi el 17% en ese periodo. Repsol las ha incrementado en un 2,3%, el siguiente aumento más destacable, ACS en un 2%, y Acerinox en un 1,4%. Grifols y Meliá, eso sí, no han experimentado sorprendentemente mejoras: las estimaciones han caído en torno a un 3 y un 2% respectivamente, en ese periodo.

De media, el beneficio previsto para el Ibex 35 ha crecido un 1,6% desde el pasado 16 de abril, pasando de los 46.474 millones de euros hasta los 47.233 millones, reflejando una menor sensibilidad al efecto divisa frente a las firmas con más negocio en EEUU.

Subida del 1% en Europa

En el resto de Europa el influjo de la moneda única también se está dejando sentir en las previsiones de beneficio que los analistas estiman de cara a 2018 y 2019.

De hecho, desde que el euro/dólar comenzó su racha bajista del último mes, las firmas del selectivo europeo de referencia han visto cómo los analistas han elevado en más de 2.100 millones sus previsiones de ganancias para 2018. Es decir, en poco más de 30 días, las estimaciones de beneficio para el presente año se han incrementado en cerca de un 1%. De cara a 2019 el efecto es más comedido. El incremento en las previsiones de los expertos en sólo un mes ha sido de más de 750 millones de euros, cerca de un 0,3%.

En este sentido, la tendencia de las firmas de analistas es clara: las firmas galas son las principales ganadoras en este movimiento. Y es que, cuatro de las 10 firmas del selectivo a las que más han elevado las estimaciones de beneficio tienen pasaporte galo. Se trata de Total, Schneider, Safran y Airbus. Ningún otro país de la zona euro mete a más compañías en esta lista.

Pese a ello, es Eni, la firma que se lleva la palma en esta faceta. Sus estimaciones de ganancias se han incrementado en más de un 10% en los últimos 30 días alentadas por un precio del petróleo que se ha revalorizado más de un 25% desde los mínimos del año y por una presentación de resultados que dejó muy buenas sensaciones entre analistas e inversores.

100.000 millones más

Las firmas del EuroStoxx han sumado más de 100.000 millones de euros a su capitalización en el último mes. Compañías como Unibail-Rodamco, Daimler, Société Générale, LVMH o Munich Re han visto como su valor bursátil se elevaba en este mes y medio en más de un 2 %. Mención aparte merece el caso de la petrolera italiana Eni, que ha visto como su capitalización crece en más de un 10% en este periodo.

Llega a la zona de soporte técnico

Según el análisis técnico, puede haber llegado el momento de darse la vuelta. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala cómo el cruce está cerca de alcanzar "la zona que hace semanas venimos señalando como posible objetivo de las caídas, la de los 1,1715 dólares por euro, que corresponde a un ajuste del 38,20% de la serie de Fibonacci de todo el último y gran movimiento alcista que llevó al euro/dólar de los 1,0335 a los 1,2550, desde donde no nos sorprendería que pudiéramos asistir a un giro al alza".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky