Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street deja el suelo de hace dos semanas a un 5% y la bolsa alemana a solo un 3%

  • El euro se deja en su cruce frente al dólar un 0,9% en la semana

A pesar de contar con un suelo testado y un objetivo a corto plazo, el rebote de los principales índices europeos no encuentra fortaleza. El selectivo francés es el que más sube en la semana, un 0,6%, y el Ibex retrocede un 0,10% y se mantiene sobre los 9.800 puntos

Dos semanas después de la corrección que sacudió la renta variable a ambos lados del Atlántico a principios de mes ha quedado patente la debilidad de la bolsa europea frente a Wall Street. Mientras que los principales índices norteamericanos se alejan un 5% del mínimo del 9 de febrero, el Dax alemán -el índice director del Viejo Continente- se queda solo a un 3%. Y es que los selectivos europeos no encuentran rumbo preciso a pesar de contar con un suelo testado en los mínimos del pasado mes de agosto y un objetivo cercano en los máximos de 2018.  

El mercado se ha mantenido en guardia ante la publicación de las actas de los principales bancos centrales. El repunte de la inflación y las últimas noticias de la Reserva Federal (Fed), donde los miembros de la entidad mostraron su optimismo sobre la marcha económica de EEUU, alentaron el temor a una cuarta subida de tipos en el año, una más de las previstas. La rentabilidad del bono americano a 10 años se disparó el miércoles hasta el 2,95% -su cota más alta en cuatro ejercicios- para desinflarse en las dos sesiones posteriores y situarse en el entorno del 2,86% (ver información inferior). En este contexto la primera comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso y Senado los próximos 27 de febrero y 1 de marzo se antojan claves para arrojar más luz sobre los planes de la entidad.

Por otra parte, las últimas actas del Banco Central Europeo (BCE) no generaron movimientos bruscos en los mercados, pero sí reflejaron la preocupación por la divisa común, que cedió un 0,9% en la semana en su cruce frente a la moneda norteamericana en el entorno de los 1,25-1,255 dólares.

De vuelta al parqué, el Cac 40 lideró las subidas semanales tras repuntar un 0,6%, seguido del EuroStoxx 50 (0,4%) y del Dax (0,2%). Por el lado de las pérdidas destacaron la del Footsie 100, que cedió un 0,6%, y la del selectivo italiano, que cayó un 0,5% la semana previa a las elecciones generales. El Ibex, con un retroceso del 0,10 %, cerró la semana sin apenas cambios sobre los 9.800 puntos.

"Mientras el Eurostoxx 50 no pierda los 3.390-3.400 puntos el rebote que se inició desde la zona de soporte clave de medio plazo de los 3.300 puntos se mantendrá vivo y no se puede descartar que lleve a los índices europeos a cerrar o, cuando menos, cubrir los huecos bajistas que abrieron el pasado 6 de febrero que son los niveles a superar para alejar los riesgos bajistas y para confiar en una continuidad alcista más allá del corto plazo", apunta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el portal de ideas de inversión de elEconomista.

Inditex lastra al Ibex

El apoyo que prestó Telefónica al Ibex 35 para aproximarse a los 9.900 puntos el jueves, tras la buena acogida que tuvieron sus resultados en el parqué, fueron borrados ayer de un plumazo por Inditex (ver página 14), que retrocedió más de un 7% sólo en la sesión del viernes con sus acciones marcando mínimos de tres años. La firma textil fue la más bajista de la semana tras retroceder un 6,8%, seguida de Sabadell, que corrige un 4,3%, y del holding de aerolíneas IAG, que presentó resultados el viernes y cerró la semana con una caída del 2,7%.

Acerinox fue la compañía más alcista del selectivo tras firmar una subida del 6,2% en las últimas cinco sesiones. Telefónica se apuntó un 5% en la semana mientras que Bankia, Indra y Enagás despidieron las últimas cinco sesiones con repuntes superiores al 4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky