
El optimismo permanece en las bolsas europeas. El Ibex 35 ha subido un 1,35% este mes de octubre tras cerrar en los 10.523 puntos, máximos de mediados de agosto. En la sesión de hoy martes, el Ibex ha rebotado un 0,74%, mientras que los inversores han negociado 1.863 millones de euros. Tras batir resistencias, el selectivo español apunta a una subida adicional del 7%, hasta los 11.330 puntos. "La bolsa española cerrará el año en niveles similares a los de Europa"
Subidas generalizadas en las bolsas europeas en una sesión en la que teníamos cita con el cierre mensual de octubre y en la que lo más destacable ha sido ver como el Eurostoxx 50 en su versión total return o con dividendos descontados ha conseguido marcar un nuevo alto de todos los tiempos, algo que está permitiendo a la principal referencia europea comenzar a batir su resistencia creciente de largo plazo y situarse de este modo en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe.
"Esto invita a corto plazo a pensar que en próximas fechas aún podríamos ver mayores alzas hacia, cuando menos, la zona de altos de 2015, que en el EuroStoxx tradicional se encuentran en los 3.836 puntos, que están a algo más de un cuatro por ciento. Esto encajaría con subidas por parte del Ibex 35 hacia la zona de altos del año en los 11.200 puntos", aseguran los expertos de Ecotrader.
Las dudas van desaparenciendo
Si hay algo que no le gusta al mercado es la incertidumbre. Las dudas sobre qué rumbo iba a tomar el asunto catalán lastraron al selectivo español, que la semana pasada llegó a dejarse, en los peores momentos, más de un 2%, poniendo a prueba el soporte de los 10.100 puntos.
No obstante, el anuncio del Gobierno de la aplicación del artículo 155 y de que habrá elecciones en diciembre parece haber gustado a los inversores que han llevado al índice a superar la resistencia de los 10.410 puntos. Sin miedo a Cataluña: la probabilidad de que España rompa el euro baja.
De este nivel dependía que se pudiera volver a confiar en una subida sostenida en el tiempo iniciando así la reconquista frente a los índices europeos. Tressis:"La bolsa española cerrará el año en niveles similares a los de Europa".
"A partir de ahora confiamos en que la renta variable española opte por intentar reducir el diferencial abierto durante las últimas semanas con respecto al resto de bolsas europeas, que la semana pasada alcanzaron su zona de altos del año, que en el caso del selectivo español se encuentra a un 7% de distancia, concretamente los 11.184 puntos", explican los expertos de Ecotrader. Este escenario se mantendrá vivo siempre y cuando el selectivo de referencia español no ceda los 10.100 puntos, para los que tendría que caer más de un 3%.
El Ibex 35 valor a valor
En la jornada presente, los grandes valores han vuelto a responder con alzas, salvo Banco Santander que ha perdido un 0,05% hasta los 5,823 euros. BBVA ha subido un 1,39% hasta los 7,513 euros, Iberdrola ha avanzado un 1,15% hasta los 6,938 euros, Inditex ha sumado un 0,79%, Repsol un 0,59% hasta los 16,085 euros y Telefónica ha rebotado un 1,16% hasta los 9,006 euros.
El valor más alcista del día ha sido Siemens Gamesa con alzas del 6,05% hasta los 12,45 euros, seguido de Viscofan con alzas del 2,75% hasta los 51,98 euros. Por el lado de los bajistas ha destacado Indra que ha perdido un 4,45% hasta los 12,34 euros, seguida de ArcelorMittal que ha perdido un 1,91% hasta los 24,63 euros.
En la agenda empresarial, FCC registró un beneficio neto de 153,5 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, cifra que contrasta con las pérdidas de 179,4 millones de euros registradas un año antes y que incluye, entre otros efectos, un ajuste de valor del fondo de comercio del área de de cemento.
Unicaja registró un beneficio neto de 136,1 millones de euros en los nueve primeros meses de 2017, lo que supone un descenso del 30,3% en comparación con el mismo periodo del año pasado (195,1 millones).
Dentro de las fronteras europeas, el ritmo crecimiento de la economía de la Eurozona se moderó una décima durante el tercer trimestre del año, cuando la expansión del bloque del euro alcanzó el 0,6%. La inflación de la Eurozona, por su parte, se moderó una décima en octubre, hasta el 1,4%.
Asimismo la tasa de desempleo en la Eurozona cayó una décima en septiembre con respecto a agosto, hasta el 8,9%, con lo que se mantuvo en su nivel más bajo desde enero de 2009, y se situó en un 7,5% en el conjunto de los Veintiocho, la cifra más baja desde noviembre de 2008.