
Existe un índice que mide la probabilidad que de que un país abandone la moneda única en el plazo de un año: se llama Sentix Euro Break Up y fue creado en 2012. En octubre, tan solo el 8,1% de los inversores encuestados (participaron más de 1.000 entre particulares e institucionales) estima que se producirá una ruptura del euro en los próximos doce meses, lejos del récord marcado hace cinco años en el 73%. Y España no es precisamente el país que más papeletas tiene para hacerlo: "España se ha sumido en una verdadera crisis constitucional", reza el informe, sin embargo, "el subíndice español está disminuyendo sorprendentemente en octubre". UBS: "Las elecciones anticipadas en Cataluña aliviarán las preocupaciones del mercado".
"Los esfuerzos de independencia en Cataluña y la destitución del gobierno regional copan las noticias", explican, pero los inversores se están quedando con "el claro respaldo de la Unión Europea, así como con el comportamiento de muchas empresas que han dado la espalda a Cataluña", que hace que no deje lugar a dudas a los inversores. Eso explicaría que, a pesar de todos los acontecimientos que han tenido lugar en octubre, en este mes el indicador propio de nuestro país haya caído del 0,9% al 0,6%.
Después de que el Gobierno central convocase elecciones anticipadas en Cataluña el pasado viernes, "desde nuestro punto de vista, la cuestión clave para las próximas semanas será si Madrid logra controlar suficientemente las instituciones en Cataluña sin tener que recurrir a la fuerza excesiva, lo que podría favorecer a la multitud independentista para despertar el sentimiento anti-Madrid alimentando las filas de estas fuerzas antes de las elecciones regionales", apuntan en Franklin Templeton, donde recuerdan que las bolsas europeas casi ni se han inmutado de esta crisis gracias, en parte, a la disponibilidad del Mecanismo Europeo de Estabilidad y al programa de compra de bonos del Banco Central Europeo (BCE), que proporcionan los elementos necesarios para detener cualquier instinto de pánico.
La preocupación crece en Austria
Sin embargo, aunque España no es motivo de preocupación para el futuro del euro, el alza de inversores que estima ahora que puede romperse en el plazo de un año (han aumentado en 0,4 puntos porcentuales respecto a meses anteriores, ver gráfico) se debe más a Austria, Grecia e Italia.
En Austria, la previsible participación del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) en el Gobierno, tildado de extrema derecha y segunda fuerza política en el país, ha contribuido a que en menos de dos meses el mercado haya pasado de dar una probabilidad de solo el 0,3% a que pusiera en peligro el proyecto de la moneda única al 0,8% actual.
Sin embargo, los países a los que se da una posibilidad más elevada de que dejen el euro siguen siendo Grecia, con un 5,4% e Italia, con un 4,2%.