Bolsa, mercados y cotizaciones

La gestión activa logra imponerse al Ibex en el año en pleno 'Catalexit'

Si hasta mayo pocos gestores activos seguían los pasos del índice, el retraso de la subida de tipos y la volatilidad desatada por Cataluña han propiciado que recuperen terreno.

Cuando la bolsa española arrojaba ganancias del 19 por ciento en el año, allá por mayo, solo los fondos más pegados al índice eran capaces de seguir su estela. Entonces, la banca tiraba del Ibex 35 al calor de la expectativa de que la subida de tipos en Europa llegaría más pronto que tarde, dejando rezagados a muchos de los fondos que evitaban este sector por sus fundamentales. Pero esa perspectiva se fue enfriando y con ella también las subidas de los bancos. Ese fue el primer detonante que permitió que los gestores activos empezasen a recuperar terreno, el segundo ha sido el Catalexit. Ahora que las ganancias del principal selectivo español han menguado hasta el 12 por ciento en el año incluyendo los dividendos (con datos hasta el lunes para poder homogeneizar las cifras de todos los gestores que se analizan), el resultado es que ya se pueden encontrar doce gestores activos que consiguen superar ese umbral dentro de la Liga de la Gestión Activa de elEconomista, que acaba de someterse a una nueva revisión y, por ello, dará entrada a ocho nuevos fondos que pasan a reunir los requisitos necesarios para formar parte (esto es, un active share superior al 60 por ciento y al menos 5 millones de euros de patrimonio, según Morningstar).

Si se tienen en cuenta todos los productos que integran la Liga ahora, el que mejor se comporta en lo que va de año es el que gestionan Antonio Hormigos y Carlos Catalán: Sabadell España Dividendo Base, con una rentabilidad del 18,8 por ciento este ejercicio. Este fondo, que es un viejo conocido de la estrategia, fue el único activo capaz de seguir al Ibex 35 en mayo gracias a su exposición al sector financiero. Tiene en cartera a BBVA, Banco Sabadell y Liberbank; aunque sus tresmayores posiciones son Telefónica, Siemens Gamesa y Amadeus.

Tras él se sitúa el que pilota Lola Solana (la mejor gestora de renta variable española del año, según Citywire), Santander Small Caps España. Es el segundo fondo más grande de bolsa española, con 626 millones de euros bajo gestión, y consigue un rendimiento del 17,2 por ciento este año, que asciende hasta el 41 por ciento acumulado en los últimos tres. La única entidad bancaria en su porfolio es Bankia. "Seguimos positivos con nuestras principales apuestas, Fluidra, Vidrala, Prosegur, Másmóvil o NH hoteles, valores que están experimentando un aumento de la demanda gracias al crecimiento del PIB en España. Este incremento de la demanda tiene un impacto positivo en ventas, márgenes y generación de caja por lo que consideramos que los analistas subirán las estimaciones de beneficios", señalaba la gestora en el último informe semestral del fondo.

Con rentabilidades similares, superiores al 15 por ciento, existen otros dos fondos que lideran los avances este año: BPI GIF Iberia R -que entra por primera vez en la Liga- y Caja Ingenieros Iberian Equity. Este último introdujo en su cartera a Coca Cola European Partners, Vidrala, CTT Correios de Portugal, Prosegur Cash, Faes Farma, Inmobiliaria Colonial y Tubacex en los seis primeros meses del año, mientras que desinvirtió en Mapfre, Nemak, Iberdrola, Merlin Properties, Banco Santander, Dia y Grifols.

En el grupo de fondos que obtiene este año rentabilidades que van del 12 al 15 por ciento, se cuelan también Alpha Plus Ibérico Acciones B o DWS Acciones Españolas, una de las novedades de la Liga que, como explica su gestor, Juan Barriobero, "es un fondo de estilo mixto con acciones de tamaño grande. Nuestro índice de referencia es el Ibex 35, si bien en la actualidad tenemos en torno al 40 por ciento en valores de otros índices". Su cartera tiene un sesgo cíclico y, en cambio, tiene "menos exposición que el índice en eléctricas y telecomunicaciones", puntualiza. Además, "tenemos exposición a banca doméstica y a socimis", añade.

También se encuentran en la parte alta de la tabla Gesconsult Renta Variable, gestionado por Alfonso de Gregorio, White Fleet CS Equity Spain o azValor Iberia, el fondo a manos de Álvaro Guzmán y Fernando Bernard que escala posiciones y suma ya un 13,5 por ciento de rentabilidad en lo que va de año. A pesar de que en marzo se encontraba a la cola de la Liga después de un brillante 2016, en el que consiguió importantes rentabilidades para sus partícipes gracias a su inversión en materias primas, ahora es ya el noveno fondo que más sube. En las últimas semanas Álvaro Guzmán reconocía estar "utilizando la volatilidad del mercado para comprar valores con visión de medio y largo plazo". Algo que se ve reflejado en la liquidez en cartera de su fondo ibérico, azValor Iberia, que se ha reducido desde el 20 hasta el 13 por ciento prácticamente en el último mes.

Quién salva mejor las últimas caídas

En la primera semana posterior a la consulta, los fondos de renta variable española perdieron, de media, un punto porcentual, según los datos de Morningstar (aún no hay cifras posteriores). Eso sí, no todos sufrieron igual ya que hubo una diferencia de tres puntos porcentuales entre el mejor y el peor producto, siendo algunos de los gestores valor los que mejor se han defendido (a excepción de Francisco García Paramés).

Okavango Delta, gestionado por José Ramón Iturriaga, sufrió un retroceso del 2,86 por ciento en este plazo, seguido de cerca por Abante GF Spanish Opportunities Fund, del mismo gestor, que bajó un 2,27 por ciento esa semana. Ambos productos estuvieron principalmente perjudicados por dos sectores: el bancario y el inmobiliario.

El primero, que pesa casi un 33 por ciento de su cartera según sus últimos datos, perdió, de media, un 3,2 por ciento de su valor en bolsa acuciado por la inestabilidad durante las sesiones posteriores a la consulta de Cataluña. En gran parte, por el efecto contagio del castigo del mercado a CaixaBank y Sabadell, antes de que anunciaran trasladar su sede fuera de Barcelona. Pero el impacto fue mayor en el sector inmobiliario. Su exposición a Cataluña, tanto en oficinas como en centros comerciales o logísticos, pasó factura a las dos grandes socimis, Merlin y Colonial, haciendo que perdieran un 6,7 por ciento en bolsa de media.

En una decena de fondos las minusvalías se situaron en torno al 1 o 1,5 por ciento. Y en otros 13 fueron inferiores al punto porcentual. Pero si analizáramos el comportamiento de aquellos fondos que entran a la Liga esta semana (ver apoyo), la fotografía incluiría un cambio importante. Cobas Iberia, de Paramés, perdió un 2,47 por ciento durante este lapso, igualando prácticamente la caída de Iturriaga y siendo, por tanto, uno de los más afectados por el Catalexit. "El impacto más negativo lo han provocado Telefónica y las compañías del sector petrolero", explican desde la propia firma. No en vano, en todas ellas han aumentado su exposición porque creen que "cotizan a precios atractivos".

Este fondo tiene sus principales posiciones en cartera en Vocento, Galp Energía, Telefónica, Técnicas Reunidas y Elecnor, según los últimos datos disponibles. Esta última, de hecho, ha sido una de sus últimas compras, tal y como aseguran desde la propia firma: "Es una gran compañía con activos muy infravalorados. Durante el segundo trimestre, tuvimos la suerte de poder comprar una participación relevante a través de tres importantes bloques", añaden. Según los últimos datos, pesa en torno a un 7 por ciento de su cartera. Y este no es el único cambio, ya que tal y como aseguran desde Cobas han aprovechado la volatilidad de las últimas semanas para comprar valores concretos que ya tuvieran en el punto de mira.

No es el único de los nuevos fondos que ha entrado con el pie izquierdo. DWS Acciones Españolas ha perdido con el Catalexit en torno a un 1,7 por ciento, precisamente, durante el tercer trimestre aumentaron el "peso en consumo no cíclico y en los bancos", aseguran desde la gestora. Similar al 1,7 por ciento que ha caído BBVA Bolsa.

En el lado opuesto, Abanca Renta Variable España entra en la cartera siendo uno de los que mejor ha capeado esta crisis, al perder solo un 0,3 por ciento. Uno de sus últimos movimientos ha sido comprar Logista e Inditex "aprovechando las caídas de los últimos meses", comentan. También han pasado "la posición que manteníamos en Prosegur Cash a su matriz, Prosegur", añaden.

Mención especial para dos fondos: Sabadell España Dividendo Base y Magallanes Iberian Equity M, los únicos productos que aguantaron en positivo entre el 29 de septiembre y el 6 de octubre, con ganancias del 0,3 y el 0,13 por ciento, respectivamente, según Morningstar (no ofrece datos posteriores).

El primero, gestionado por Antonio Hormigos y Carlos Catalán, tiene sus mayores posiciones en Santander, Telefónica, ArcelorMittal, Acerinox y Almirall, según su último informe a cierre de septiembre. Mientras el segundo tiene sus principales posiciones en la portuguesa Semapa, Sonae, Gas Natural, Fluidra y Colonial. Sabadell se establece en su primera posición en rentabilidad anual mientras que Magallanes se sitúa hacia la mitad de la tabla.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky