
Las principales bolsas del Viejo Continente cerraron septiembre superando los máximos del mes pasado, una señal clara de reconstrucción alcista. El mercado europeo vuelve a estar en una zona templada, a un 1,7% del techo de Canal de Macron -el hueco que se abrió en el mercado en abril con la victoria del candidato de En Marche! en la primera ronda de las elecciones galas, -y que en el caso del EuroStoxx, tienen su techo en los 3.658 enteros-, y a un 4,5% por encima de su suelo, los 3.440,03 puntos.
El Dax alemán lideró las alzas al anotarse un 1,5% desde el lunes, más de un 7% en el mes, y algo más de un 3% desde julio, y ya supera en rentabilidad al Ibex en lo que va de año, con una subida del 11,7%. Por su parte, el EuroStoxx ganó en septiembre un 5,7% y en el trimestre un 3,18%.
El selectivo español fue el más rezagado de los índices europeos en un cierre de semana, mes y trimestre. En las últimas cinco sesiones el Ibex 35 repuntó un 0,73% hasta los 10.381 puntos, y en el mes, avanzó algo más de un 1,5%. Sin embargo, en el cómputo trimestral, se anotó pérdidas del 1,7%, el peor cierre desde junio de 2016, cuando cedió un 6,4%.
La semana estuvo marcada por la debilidad que mostró el euro en su cruce con el billete verde, en la que llegó a perder el soporte de los 1,18 dólares y que le aboca a una caída hasta la zona de 1,155 dólares. La moneda europea pierde un 1,2% en la semana, debilitada por las dudas que rodean las negociaciones para formar gobierno en Alemania y por las palabras de la presidenta de la Reserva Federal reafirmándose en la necesidad de seguir subiendo los tipos de interés. La depreciación de la divisa comunitaria dio alas al Ibex -la bolsa más castigada por la buena salud del euro, debido a la exposición de sus beneficios a Latinoamérica-, y cerró el miércoles con el mejor dato de la semana.
Los esfuerzos del selectivo se centran ahora en batir los 10.415 enteros, que se encuentran a menos de un 1% desde los niveles de cierre del jueves, y los 10.500 puntos, ya que supondría "poder hablar de fortaleza y, sobre todo, poder favorecer la reanudación de su tendencia alcista principal", aseguran los expertos de Ecotrader.
La farmaceútica catalana Grifols, ajena a la incertidumbre que genera en el mercado el referéndum del domingo, protagonizó una de las mayores subidas semanales y sus títulos se anotaron un 4,7%, seguida de la banca. Los títulos de Bankia, Santander, Bankinter y Sabadell rebotaron más de un 2 %. Por otro lado, entre las firmas más bajistas se sitúa Mapfre, que cedió un 3,1%, y Aena y Dia, que se dejaron en el parqué un 1,6%, respectivamente.
Al otro lado del Atlántico, los principales índices de Wall Street recibieron con subidas la propuesta de reforma tributaria del presidente Donald Trump y la fortaleza mostrada por el dólar. Al cierre de esta edición, el Dow Jones ganó un 0,07% en la semana, el S&P 500 acumuló un 0,61% y el Nasdaq rebotó algo más de un 1%.
El crudo se acerca a los 60 dólares
El precio del barril de brent -de referencia en Europa- marcó el pasado lunes un máximo al cotizar a 59,02 dólares. En lo que va de año, el precio de la materia prima se ha revalorizado cerca del 2,8%. Se trata de una subida cercana al 110% desde el mínimo histórico de enero de 2016, en los 27,10 dólares. La petrolera Repsol se anotó en la semana un 0,80%.