Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca europea replica el patrón de la americana del año pasado

  • Gana un 9% en 2017 mientras la de EEUU pierde un 5%
  • La previsión de beneficio de la banca de la zona euro sube un 8% en el año

El Stoxx 600 Banks, que agrega a las mayores entidades europeas, se revaloriza un 9,28% desde comienzos de año, frente al 5,39% que pierden sus homólogas estadounidenses en el mismo periodo. Algo que revierte la tendencia con respecto al ejercicio pasado.

La banca ha sido la punta de lanza de Europa desde comienzos de año. Ahora, sin embargo, su rentabilidad del 15% la deja como el tercer sector más alcista del Stoxx 600 en 2017 por detrás de tecnología y de bienes de consumo. No es de extrañar teniendo en cuenta que se ha adelantado la previsión de subida de tipos a agosto de 2018, cuando hace unos meses ni se barajaba. Y no han pesado escándalos como el del Banco Popular, que se ha desplomado un 52% en las últimas ocho sesiones, o el temor a una victoria del Movimiento 5 Estrellas en Italia que tumbe al euro, algo que está enfriando las perspectivas sobre las entidades.

Aun así, la europea sigue aventajando de lejos a la americana, que pierde un 5,39% en lo que va de año y que ya descontó en 2016 lo que la Europea está haciendo ahora. De hecho, solo dos de las diez mayores entidades se mantienen en positivo desde enero: Visa, que gana en torno a un 16% y Mastercard, que ronda el 14%. Y eso a pesar de normalización monetaria en Estados Unidos (el mercado descuenta que la Reserva Federal anuncie una subida de los tipos de interés en la próxima reunión de junio y otra en diciembre), que en teoría aumentará el margen de intereses de los bancos que operan allí. Eso sí, de cara a 2018, el mercado no descuenta que se realicen tantas subidas como insinúa el organismo, a lo que se unen unas perspectivas de inflación menores de lo esperado.

En comparación, ni uno solo de los diez mayores bancos de la zona euro cotiza en rojo. El Santander es el más alcista, con una rentabilidad de en torno al 17%, seguido del francés Crédit Agricole (16,4%) y BBVA (13%).

Además, la europea está más barata que la estadounidense. Según los datos que recoge FactSet, cotiza a un PER (múltiplo de beneficios) de 11,7 veces, con respecto a las 16,8 veces en las que se sitúa su homóloga. Si bien hay que tener en cuenta que la renta variable americana cotiza en zona de máximos históricos.

Además, mientras que las previsiones de beneficio de las grandes entidades estadounidenses permanecen estancas desde comienzos de año (salvo alguna excepción) las de Europa han crecido. En concreto, la estimación de beneficio para 2017 de los diez mayores bancos ha aumentado un 8,5%, desde los 38.920 hasta los 41.786 millones de euros, según recoge FactSet.

Frente a ello, prácticamente en nueve de las 10 mayores entidades americanas se han reducido desde enero, excepto en Berkshire Hathaway, para la que se han incrementado un 24%.

En Europa hay más compras... y ventas

Con respecto a la recomendación de sus diez grandes comparables, en Europa cinco de ellas tienen un consejo de compra para los expertos: ING, Intesa San Paolo, Crédit Agricole, Unicredit y KBC. Por su parte, tres cuentan con una de mantener (Société Générale, BNP Paribas y Santander) y dos son una venta (BBVA y Deutsche Bank).

Por su parte, en Estados Unidos ninguno de los diez mayores bancos es un vender; cuatro de ellos son una compra (Bank of America, Visa, Mastercard y Morgan Stanley) y los seis restantes cuentan con un mantener (Berkshire Hathaway, JPMorgan, Wells Fargo, Citigroup, US Bancorp y Goldman Sachs).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky