Bolsa, mercados y cotizaciones

Cómo preparar su cartera para cuando el BCE suba tipos en un año y medio

Se espera que Mario Draghi anuncie un alza en el precio del dinero para octubre de 2018, lo que aún da margen al inversor para empezar a valorar qué hacer de cara a este cambio.

Los tipos de interés no van a estar siempre en el mínimo histórico. El precio del dinero en la eurozona está a punto de cumplir su primer año en el 0 por ciento, desde que el 16 de marzo de 2016 el Banco Central Europeo -BCE-, con sus riendas bien amarradas por Mario Draghi, decidiese establecer la tasa de referencia al nivel del pavimento. Este fue el último paso en una tendencia de reducir los tipos que había comenzado en 2008. La urgencia de evitar entrar en una situación de deflación pedía el último recorte, ya que entonces los precios amenazaban con entrar en una espiral de descensos que los reguladores querían evitar a toda costa.

Sin embargo, la situación ya no es tal: la inflación ha vuelto -principalmente, gracias a la recuperación en los precios de las materias primas-, y en la eurozona durante el mes de febrero ya ha llegado al 2 por ciento, el objetivo que persigue el BCE. Por ello, el rumor de una subida de tipos ya ha llegado a la eurozona y, si bien nadie la espera a la vuelta de la esquina, hay analistas e indicadores que apuntan al año que viene, probablemente durante la segunda mitad del ejercicio. Ante esta posibilidad, no es mala idea empezar a pensar cómo se podrían comportar los diferentes activos del mercado ante un incremento en los tipos de interés, de cara a preparar su cartera, o a tomar una decisión fundamentada sobre algunos aspectos, como qué tipo de hipoteca elegir o qué hacer con su cartera de acciones de bolsa.

Sobre cuándo llegará la subida de tipos en la eurozona, las perspectivas que maneja Bloomberg en base a los indicadores del mercado apuntan ahora a octubre de 2018, e incluso han llegado a marcar verano de ese mismo año hace unos pocos meses. Sin embargo, no hay que olvidar que el BCE ha dicho bien claro en varias ocasiones que los tipos van a mantenerse en estos niveles durante un tiempo, incluso después de que se haya desmantelado el programa de compras de deuda, el QE, cuyo final está pensado, en principio, para diciembre de 2017.

Hay expertos, como Philippe Berthelot, responsable de crédito de Natixis AM, que no esperan que Draghi llegue nunca a subir los tipos de interés -el economista italiano dejará la presidencia del BCE en septiembre de 2019-. No es una teoría descabellada, y de hecho estaría más en consonancia con el tono de los mensajes que ha lanzado el propio Draghi en las últimas reuniones de la entidad, en las que no ha dejado de repetir que la inflación está avanzando por el efecto de la energía, pero que todavía no se aprecia un aumento de la llamada inflación subyacente, que excluye a la energía y algunos alimentos básicos y lleva estancada entre el 0,7 y el 0,9 por ciento desde abril de 2016. Sea como fuere, los tipos no van a estar en el 0 por ciento indefinidamente y conviene estar precavido y tener en mente cómo afectarán al mercado cuando el BCE los aumente.

Renta variable

Si bien los expertos hablan de la bolsa como un activo en el que no es fácil anticipar cómo se comportará por una subida de tipos, sí dan algunas pistas que pueden ayudar al inversor. Hay un efecto directo muy claro: el sector bancario va a ser más atractivo. Muchas entidades europeas han repetido durante los últimos años cómo los bajos tipos castigaban su negocio, mermando sus ingresos. Desde PIMCO explican a elEconomista que "el mayor beneficiado de más tipos en Europa será el sector bancario, cuyas acciones van a pasar a ser activos muy atractivos".

Esta semana se ha podido comprobar cómo la promesa de más tipos provoca una reacción en la industria bancaria: el pasado miércoles, después de unos comentarios de varios miembros de la Fed que han hecho pensar que los tipos van a volver a subir en EEUU en marzo, las acciones de los bancos aceleraron las subidas en bolsa: el índice S&P Banks, que recoge los principales bancos de Estados Unidos, repuntó un 3,2 por ciento ese día, con JPMorgan y Goldman Sachs marcando nuevos máximos históricos en bolsa.

Al margen del sector bancario, y mirando una fotografía más general de la renta variable, las previsiones de cómo afectará la subida de tipos son más difíciles de anticipar. "Es la eterna pregunta, saber si afectará a estos mercados", explica Óscar Anaya, subdirector de Carax Alphavalue; "Una subida de tipos puede conllevar mayores costes de financiación y eso, en empresas más apalancadas, puede tener un impacto muy serio en los costes financieros y, por ende, en las valoraciones y precios objetivos". Sin embargo, el experto también destaca que la subida de tipos "sucede cuando la economía ha vuelto a recuperar su ritmo de crecimiento", algo positivo para los beneficios empresariales y la cotización de estas firmas en bolsa.

Otro efecto que puede tener la decisión del BCE es la salida de dinero de la renta variable, hacia la renta fija. Hernán Sánchez, analista de CMC Markets, explica que, en principio, "una subida de tipos no suele sentar bien a la renta variable, ya que algunos inversores pueden irse a la renta fija, por la subida de rentabilidades que también tendrá la deuda". Sin embargo, el experto opina que el BCE será muy cuidadoso con esto, y sus subidas serán "separadas en el tiempo y moderadas, siempre y cuando la inflación no se dispare". Así, el principal impacto no sería bueno, pero más adelante "no tendría demasiado peso en la renta variable europea", concluye Sánchez. Por todo lo anterior, la conclusión parece clara: fíjese en los bancos, pero tenga cuidado con otras empresas, sobre todo en aquellas que estén más apalancadas.

Renta fija

El impacto en los bonos parece más claro que el que podría sufrir la renta variable: los bonos ya emitidos caerían en precio, y subirían en rentabilidad, en favor de las nuevas emisiones, que ofrecerán cupones más elevados. Sánchez destaca cómo la renta fija sufriría este "doble impacto: el interés ofrecido por las nuevas emisiones crece, pero esto hace que los inversores abandonen las emisiones ya existentes en favor de las nuevas, con el correspondiente castigo para las carteras de renta fija que no lleven a cabo una rotación de la deuda".

Con esta perspectiva, parece lógico que los inversores poco a poco vayan huyendo de los títulos con vencimientos más largos, acudiendo cada vez más a comprar bonos con menos duración, de cara a no quedarse pillados con un título que puede sufrir pérdidas importantes cuando el BCE suba los tipos. Óscar Anaya confirma este supuesto, ya que considera que el incremento en el precio del dinero "provocaría una bajada en los precios, sobre todo en aquellos instrumentos de duración más larga. Los monetarios -de menor duración-, en este caso, se verían beneficiados".

Tampoco hay que olvidar la lógica de mercado que hay detrás de vender bonos con cupones muy bajos si la inflación ha repuntado: con el IPC creciendo en el entorno del 2 por ciento anual, que es el escenario probable para cuando el BCE decida subir tipos, un bono con cupón por debajo de esta tasa haría que el inversor pierda todos los años la pelea contra el coste de la vida, lo que propiciaría ventas en este tipo de títulos, adecuando los cupones a los niveles de la inflación. Además, si los tipos suben y también lo hacen los depósitos -esto es lo que los expertos creen que ocurrirá, como se explica más adelante-, la remuneración del pasivo ganará atractivo frente a un bono que pueda ofrecer menos rentabilidad, y el inversor puede preferir dejar su dinero aparcado en el banco.

Divisas

Las divisas son uno de los activos que más directamente relacionados están con los tipos de interés de un país. No hay que olvidar que los tipos son una forma de establecer el precio del dinero, y cuando se incrementa, muchos inversores aprovechan a hacer el llamado carry trade: comprar una divisa de un país con tipos altos -o que están incrementándose por parte de su banco central-, financiando esta compra con una moneda más barata, es decir, con tipos más reducidos. De esta forma se consigue rentabilidad y es una de las tendencias que genera demanda en una moneda cuando hay subidas de tipos, y en consecuencia, produce revalorización frente a la divisa de tipos más bajos.

Desde CMC Markets destacan esta posibilidad como la más probable: "El efecto de una subida de tipos será la de un fortalecimiento de la cotización del euro frente a otras divisas como el dólar". Sin embargo, la firma también destaca cómo habrá que tener un ojo puesto en otros aspectos, ya que los tipos de interés no son el único factor que mueve a las monedas: "También influyen otros factores macroeconómicos, como el ritmo de crecimiento de la economía, por lo que normalmente la evolución de la divisa va descontando toda esta información en el momento en el que se va conociendo y la mayor parte del movimiento se produce con anterioridad".

Depósitos e hipotecas

La inversión no sólo es comprar acciones de la bolsa o títulos de deuda. Quien deja su dinero en un depósito bancario o pide una hipoteca para comprar una casa, también está invirtiendo en el mercado. Según explican los expertos, la reacción probable, tanto para las hipotecas, como para los depósitos, es un incremento de las rentabilidades. El resumen es sencillo: se recibirá más dinero cuando uno preste, y se pagará más cuando se pida prestado. Hernán Sánchez explica cómo "la subida de tipos de interés generará una subida del euribor, el indicador más común en las hipotecas. Por ello, veríamos inmediatamente un encarecimiento de las hipotecas, y el interés que tendrán que abonar los hipotecados se verá actualizado al alza, mermando el poder adquisitivo de una parte importante de la población".

Ahora, con miras a un incremento de tipos del BCE, quien quiera contratar una hipoteca debe decidir si lo hace a tipo fijo -se acuerda una rentabilidad fija- o a variable -se mueve en relación con el euribor-. Teniendo en cuenta que este último indicador lleva ya más de 1 año en negativo -el banco podría llegar a pagar al hipotecado por prestarle dinero-, podría parecer que es un buen negocio. No obstante, la situación cambiará cuando Draghi mueva ficha. Desde Carax Alphavalue consideran que "la situación actual es completamente anómala en los tipos de interés, en mínimos históricos, y anima a posicionarse en las de tipo fijo, ya que, a largo plazo, la tendencia va a ser ascendente".

En cuanto a los depósitos, Sánchez destaca cómo también ofrecerán más rentabilidad, "al estar referenciados al euribor. Igual que tipos bajos benefician a personas hipotecadas, en el caso de los depósitos el abono de intereses es menor por parte del banco".

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

uffff
A Favor
En Contra

Todavia hay que esperar a finales de 2018 para que suban los tipos , de todas formas en vez se subirlos , los bajaran.

Puntuación 10
#1
A Favor
En Contra

A ver cómo reacciona la economía de EEUU con el trompeta q tienen de presidente, cuando allí empiezan a pitar los tornillos de la caldera aquí mejor entrar en economía de zafarrancho de comabate jajajajjaaj

Puntuación 8
#2
Pedro
A Favor
En Contra

Se os ha olvidado mencionar las aseguradoras cuyo negocio se ha visto mermado por los bajos tipos. Una apuesta segura y con buenos dividendos.

Puntuación 10
#3
Al tiempo
A Favor
En Contra

Ahorrar dinero para pagar mas impuestos ,

en la proxima crisis habra muchos rescates ,

de bancos , de gobiernos y de empresas de los amiguetes de los politicos.Recordar preparaos para pagar.

Puntuación 14
#4
a subir los intereses.cono
A Favor
En Contra

nome agan reir que quiren que siga ganandovotos los populistas ..pues suban intereses ..jajaja,,luego se echaran lamano ala cabeza ..en francia lepen gana seguro ..y en spain elde lacoleta ..comosubam mucha gente se va a quedar en la calle ..no digan tonterias ..intereses delmas del 1.5 por ciento es un abuso de poder..dejen de favorecera la bancalos que votamos cada vez somos maspobres por su culpa

Puntuación -14
#5
y quiemva a pagarlas hipotecas
A Favor
En Contra

otromonton de gente ala calle ..y luego ganan los populistas y estos democratas se echan la manoala cabeza..atajo de inutiles ..mieren por elciudadano ..cada vez mas pobres

Puntuación 2
#6
realidad
A Favor
En Contra

No se puede dejar de comprar deuda, así pues los tipos no van a subir nunca más. Si se dejará de comprar deuda las administraciones públicas se hundirían porque la clase media ya ha sido escaldada y ya no hay donde rascar. Además el dinero se ha repartido a los mismos de siempre.

Puntuación 10
#7
jajajajaja
A Favor
En Contra

No pueden dejar de comprar deuda de un pais quebrado como España , jajajajaja , España tiene dos opciones quebrar o inflaciones venezolanas.Gracias al PP y al PSOE por llevar a España al colapso.

Puntuación -1
#8
asdfasdf
A Favor
En Contra

Eso de que los bancos serán más atractivos en la renta variable es discutible.

Bruselas ha pedido que aumenten sus provisiones, si además tienen que ir pagando las cláusulas suelo, aunque el BCE suba los tipos de interés, no sé yo el margen que tendrán los bancos para seguir siendo rentables.

Además la inestabilidad política de Europa, puede tener consecuencias negativas para la renta variable.

Puntuación 2
#9
borfe
A Favor
En Contra

Pero como se pueden creer un pronostico a tan largo plazo cuando la economia es tan impredecible?

Puntuación 3
#10