Economía

Draghi sale en defensa de Alemania: "En el BCE no somos unos manipuladores de divisas"

  • El banquero apela a la unidad del euro y su credibilidad como proyecto
  • Cree que el repunte de inflación se debe por los precios de la energía
  • Se opone a un banco malo europeo que limpie los balances de las entidades
El presidente del BCE, Mario Draghi.

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha declarado en el Parlamento Europeo que ni Alemania ni ningún miembro del banco "manipulan divisas", en referencia a las acusaciones de la Administración Trump. El banquero ha defendido la unidad del euro y ha criticado la política de desregulación del sistema financiero de Estados Unidos.

Las recurrentes críticas de Alemania a la política del BCE se han visto ensombrecidas por los ataques de la Administración Trump al país por beneficiarse de un euro débil, pero con la inflación, superando el 2% de objetivo en algunos países, la presión del Bundesbank se redobla para que Draghi dé un giro al programa de compras. El banquero ha insistido en su discurso en el Parlamento que las presiones inflacionistas subyacentes son muy moderadas y que son necesarias las medidas adoptadas.

Y ha advertido que el Consejo del BCE está preparado para aumentar la QE (por sus siglas en inglés) en términos de tamaño y duración. Ha detallado que el ritmo de compra de activos será de 60.000 millones a partir de abril hasta diciembre.

Draghi ha explicado que el repunte de la inflación se debe a los precios de la energía y que no hay tendencia al alza de los precios. Además, ha señalado que existe riesgo a la baja para el crecimiento económico de la zona euro, aunque ha asegurado que la posibilidad de deflación ha desaparecido.

Unidad contra Trump

"Lo último que necesitamos en este momento es una relajación de la regulación del sector bancario", ha dicho Draghi, en referencia a las órdenes firmadas por Donald Trump de cara a revocar la principal ley reguladora estadounidense. "La idea de repetir las condiciones que había antes de la crisis es algo muy preocupante", ha añadido Draghi.

También ha defendido que frente a las incertidumbres y nuevos retos, referencia a Trump, sigue siendo "totalmente importante" reforzar la Unión Económica y Monetaria y la UE, al tiempo que insistió en que la eurozona está "en el buen camino" y en que las reformas han dado "resultado en términos de crecimiento".

"Con la moneda única hemos forjado vínculos que han sobrevivido la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial. Esta fue, en realidad, la razón de ser original del proyecto europeo: mantenernos unidos en tiempos difíciles, cuando es demasiado tentador atacar a nuestros vecinos o buscar soluciones nacionales", ha subrayado Draghi.

Descarta un banco malo europeo

También le han inquerido por la creación de un banco malo a nivel europeo. "Este tipo de gestoras son demasiado complejas a nivel nacional más lo sería a nivel europeo. No son una panacea para los préstamos problemáticos. Se deben gestionar con cambios profundos por países con creación de mercados secundarios y acuerdos extrajudiciales", ha indicado. "Solo son una alternativa más pero se necesitan más medidas", ha insistido. "Ahora están disminuyendo gracias a la mejora económica".

Reunión con Merkel

El próximo jueves, Draghi se reunirá en Berlín con la canciller alemana Angela Merkel con el fin de discutir sobre diversos asuntos europeos. "Se trata de un encuentro como suelen tener lugar regularmente entre el presidente del BCE y jefes de Estado o Gobierno para hablar sobre asuntos europeos", indicó un portavoz del BCE.

Se espera que se aborden las acusaciones de la nueva Administración de Estados Unidos a Alemania de infravalorar "manifiestamente" el euro con el objetivo de obtener ventajas competitivas frente a sus principales socios comerciales, entre los que se incluye el país norteamericano.

Draghi ha sido preguntado por cuestión durante las intervenciones de los europarlamentarios. El presidente del BCE ha dicho que Alemania no ha manipulado el euro, en ningún momento.

En declaraciones a Financial Times, el director del Consejo Nacional de Comercio de EEUU, Peter Navarro, indicó que Alemania está explotando a Estados Unidos y a otros países de la Unión Europea (UE) con un "marco alemán implícito" -en referencia a la divisa comunitaria- que está "manifiestamente devaluado", afirmando el país germano es "un gran obstáculo" en la consecución del tratado transatlántico de libre comercio entre Estados Unidos y la UE, conocido como TTIP.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky