
La semana en la que se han cumplido 100 días desde que Donald Trump ganó las elecciones norteamericanas, ha sido de calma -y casi aburrimiento- para los mercados en el Viejo Continente. Las principales plazas europeas se han apuntado subidas de entre el 0,8 y el 1,3%. En concreto, el Ibex 35 se ha anotado un 1,3%, hasta cerrar en los 9.500,3 puntos tras cerrar el viernes con un ligero retroceso del 0,6%.
De este modo, ha sido el índice más alcista esta semana entre los grandes del Viejo Continente, con el Dax alemán subiendo un 0,8% y el Cac francés un 0,8%. Por su parte, el Mib italiano se ha apuntado otro 0,8% y el EuroStoxx 50 un 1,2%. Los selectivos se mantienen dentro del limitado rango en el que han comenzado el año. "Las bolsas europeas siguen sin decidirse y sin aprovechar la inercia alcista de Wall Street. Se muestran incapaces, por el momento, de batir el techo de la fase de consolidación que vienen desarrollando en las últimas semanas", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En este contexto, el Ibex 35 se queda casi un 3% por encima de su soporte de los 9.236,6 puntos y a una distancia del 1,3% del techo de sus máximos de enero, que encuentra en los 9.623,5 puntos. En caso de alcanzar esa cota, el selectivo español abriría la puerta a subidas hasta la zona de los 10.000/10.250 puntos, hasta los que cuenta con un potencial del 5,3 y del 7,9%, respectivamente.
"La resistencia de los máximos de enero ha sido presionada durante esta semana y las subidas han sido rechazadas, lo que refuerza la idea de que son la línea que separa la continuación de un contexto de consolidación y la reanudación de una tendencia alcista", explica Joan Cabrero. Desde la herramienta de inversión de elEconomista aconsejan ?esperar pacientemente a que se superen esas resistencias antes de aumentar la exposición recomendada a bolsa de un modo significativo?.
Desde que Donald Trump ganó las elecciones en Estados Unidos, el Ibex 35 se ha apuntado un alza del 6,3%, quedando rezagado frente al 9,4% que ha subido el EuroStoxx 50. Por su parte, al otro lado del Atlántico el S&P 500 se ha revalorizado un 9,5%.
Arcelor e IAG siguen luciéndose
Durante las últimas cinco sesiones los dos valores más alcistas del selectivo, una vez más, han sido IAG y ArcelorMittal, ambos con subidas del entorno del 4%. Así, se consolidan como las dos firmas con mejor comportamiento en lo que va de año, con un alza del 22% en el caso de la acerera y del 17% en el de la aerolínea.
En el otro lado de la clasificación durante la semana se quedaron Dia y Mediaset, con pérdidas del 3,3% y del 3%, en cada caso. En el arranque de 2017, Popular sigue con su particular calvario y pierde más de un 8%. Técnicas Reunidas se queda como el segundo valor más bajista del Ibex 35, al ceder más de un 6,3%.
En este contexto, el selectivo español se jugará romper sus resistencias con el núcleo gordiano de la presentación de resultados tras la banca. Durante la próxima semana 12 compañías del Ibex rendirán cuentas al mercado, entre las que se encuentran gigantes como Telefónica, Iberdrola, Endesa o Repsol. El plato fuerte llegará el jueves 23 de febrero en el que seis firmas anunciarán los resultados cosechados el pasado año.
Aburrimiento en renta fija y petróleo
Durante las últimas cinco sesiones en el mercado de renta fija también ha imperado la calma. La rentabilidad exigida a la deuda soberana de las principales economías de la eurozona ha caído ligeramente, a excepción de Francia, donde las elecciones siguen acercándose y los inversores empiezan a temer un resultado negativo para el mercado.
De este modo, el diferencial exigido a la deuda francesa con respecto a la alemana se ha elevado hasta los 74 puntos básicos, situándose en zona de máximos desde finales del año 2012. ?Una molesta victoria de Marine Le Pen podría significar potencialmente el final de la Unión Europea y del euro como los conocemos?, advierten en Berenberg, donde, en cualquier caso, consideran que ?las elecciones galas son todavía más una oportunidad que un riesgo para Francia y Europa este año?.
Si la semana ha sido aburrida en los mercados de renta fija y variable, los movimientos en el mercado de divisas y de petróleo también han sido limitados. Al cierre de esta edición, se intercambiaban 1,06 dólares por cada euro, el mismo nivel en el que el cruce arrancó la semana. Por su parte, el barril de Brent se quedaba en los 55,5 dólares, tras registrar un retroceso del 2%. Según recoge Bloomberg, los futuros del crudo se han movido en un rango de solo 1,2 dólares en las últimas cinco sesiones, la menor horquilla semanal en 13 años.