Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 debe subir un 79% para volver a los máximos históricos marcados hoy hace nueve años

  • El 8 de noviembre de 2007 el selectivo español tocó los 15.945 puntos
  • Elementos como China o el petróleo han tenido gran protagonismo
  • El Ibex Total Return solo pierde un 11% desde hace nueve años

Tal día como hoy de hace nueve años el Ibex 35 celebraba uno de sus grandes hitos: marcó máximos históricos en los 15.945 puntos. Desde entonces ha perdido un 44% y para recuperar ese nivel necesitaría subir un 79%. Un periodo marcado por el petróleo, China, los bancos centrales y, sobre todo, la crisis económica. No obstante, teniendo en cuenta los dividendos pagados por las integrantes del selectivo, el Ibex Total Return, sólo pierde un 11%.

Para muchos 2007 es el ejercicio en el que estalló la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos, abriendo la de caja pandora de lo que se convertiría en una crisis financiera a nivel global que se sigue arrastrando hasta hoy. No obstante, también es el año en el que el Ibex 35 registró el nivel más alto de su historia, al borde de los 16.000 puntos.

Desde entonces, muchas cosas han ocurrido. De hecho, poco más de un año después, el selectivo de referencia español registraba el peor ejercicio de su historia, con un descenso de casi el 40%. Una cifra que respondía al miedo que habían desatado la quiebra de bancos tan importantes como Lehman Brothers y la intervención de otros muchos.

Sólo fue la punta del iceberg porque durante los años posteriores se asistió al rescate de nada menos que cuatro países de la Eurozona: Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre. España tampoco se libró de las ayudas, ya que en 2012 tuvo que solicitar a la Unión Europea un rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros para sanear el sistema. Precisamente ese año, el Ibex 35 también hizo historia al marcar su nivel más bajo desde 2003 en los 5.956,3 puntos.

Otros jugadores también aportaron su grano de arena a la tensión en los mercados. Fue el caso del petróleo, cuyo precio subía como la espuma. Entre 2009 y 2014 el crudo de referencia en Europa se revalorizó más de un 144% como consecuencia de la Primavera Árabe y las tensiones con Irán. También ha tenido su papel protagonista China con su desaceleración económica, desatando el pánico entre los inversores al tratarse de la principal consumidora de materias primas y por su peso en la economía global.

Los dividendos dan más alegrías

Ahora, con la sombra del Brexit y cuáles serán sus consecuencias, el selectivo de referencia español se sitúa por debajo de los 8.900 puntos, muy lastrado por las dudas que siguen generando los bancos europeos. El índice necesita subir más de un 79% para volver a los máximos históricos.

Teniendo en cuenta los pagos que las compañías españolas han hecho en los últimos ejercicios, el inversor en bolsa española no ha perdido tanto valor. Y es que el Ibex 35 Total Return cede poco más de un 11% desde noviembre de 2007.

Si hay algún parámetro en el que el mercado español defiende su liderato ese es el de la rentabilidad por dividendo, aunque edulcorado por los pagos en scrip dividend. De hecho, durante los últimos ocho años ningún índice de Europa ni de Estados Unidos, entre los más importantes, ha logrado batir las cifras del Ibex 35.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky