Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street, con un ojo en la Fed y otro en un Trump al acecho de Clinton

El nerviosismo ante lo que pueda hacer -e, incluso, decir- la Reserva Federal en su reunión de dos días que arranca hoy se hizo patente sobre el parqué estadounidense en la primera sesión de la semana.

Los inversores fueron incapaces de mantener las ganancias algo más abultadas de los primeros minutos de cotización y, pasada la media sesión, Wall Street cotizaba al borde de las pérdidas; con un petróleo Brent, de referencia en Europa, que rebotaba un 0,7%, hasta los 46,06 dólares por barril, y mientras las compras en el Treasury americano hacían caer la rentabilidad del diez años hasta el 1,69%. La clave, a la espera de la reunión, pasa porque el tecnológico "Nasdaq 100 respete los 4.650 puntos o, de lo contrario, se entraría en un escenario bajista", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Las previsiones de los expertos apuntan, como mínimo, a diciembre, para ver un aumento del precio del dinero. Según el indicador FedWatch que elabora la Bolsa Mercantil de Chicago (CME, por sus siglas en inglés), tan sólo el 18% del mercado descuenta una subida de tipos al cierre de la reunión del miércoles. "Esperamos que la Fed mantenga los tipos sin cambios esta semana", indicaba Joseph LaVorgna, economista jefe de Deutsche Bank. "Sin embargo, el comunicado posterior a la reunión puede ser relativamente más agresivo si sigue dispuesta a subir tipos antes de que termine el año", apuntó. Y si Janet Yellen, su presidenta, decide dar ese paso, dicen desde Bloomberg, "más vale que no se equivoque en sus proyecciones". Siguiendo la estimación del mercado, las ganancias de las firmas del S&P 500 deberían crecer un 13% en un año, tamaño incremento "no visto desde 2011". Más aún, "a riesgo de estar inflando las valoraciones, el multiplicador de ganancias del S&P -de 20 veces según Bloomberg- es el más elevado" desde Lehman. Más vale no errar el tiro.

Lewis Alexander, economista de Nomura, también reconoció no esperar "grandes cambios en las proyecciones" y, de hecho, "algunos miembros del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) han afirmado que mantendrán los tipos bajos durante un largo periodo de tiempo".

Michael Arone, presidente de estrategia de State Street Global Advisors, aseguró, por su parte, que la Fed "debería subir tipos ya" para demostrar que no se deja influenciar por las expectativas de los inversores. Algo que se antoja complicado. No es hasta la reunión del 14 diciembre cuando se dan posibilidades serias de que Yellen actúe -ver gráfico-. Más de la mitad de los expertos espera un alza de tipos a partir del último mes del año en adelante. Dicho esto, con las elecciones presidenciales de noviembre parece poco probable que opten por mover ficha el miércoles.

Trump se acerca

El resultado electoral también puede condicionar la hoja de ruta de la Fed, en un momento en que Hillary Clinton sólo cuenta con una ventaja de 0,9 puntos sobre Donald Trump, según la media de todas las encuestas que elabora el portal RealClear Politics. Es la menor distancia desde finales del mes de julio cuando el candidato republicano logró, incluso, posicionarse por delante. Y no queda ahí.

Los analistas de Citi incrementaron ayer hasta el 40 % las probabilidades de que Trump consiga hacerse con la Casa Blanca. "Clinton sufre de una falta de entusiasmo que puede notarse el próximo 8 de noviembre", avisaron tras reducir sus previsiones de una victoria demócrata hasta el 60% desde el 65% previo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky