Bolsa, mercados y cotizaciones

Los beneficios estimados del Ibex 35 este año se quedarán a un 31% del récord

Era el año 2010. España acababa de dar por terminado un ciclo expansivo sin precedentes con un crecimiento del producto interior bruto a un ritmo en torno al 4%. La prima de riesgo comenzó ese año en los 59 puntos básicos -hoy es casi el doble-.

El bono a 10 años español ofrecía una rentabilidad del 5%. El tipo de interés en la eurozona era del 1,5% y la deuda pública cerró el año en el 60% del PIB, dando ya señales de un excesivo apalancamiento desde el mínimo del 35% que se había alcanzado en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero entre 2004 y 2008.

La foto de esa España es representativa de un mercado que había estado en pleno crecimiento hasta entonces. En el Ibex 35 la fotografía no fue distinta, ya que 2010 se encumbró como el año con el récord histórico de beneficios en el selectivo de referencia español cuando la suma de las ganancias que las firmas reportaron 49.500 millones de euros, un 30% más de lo esperado en 2016. Telefónica, además, con unos beneficios que superaron la barrera de los 10.000 millones de euros, es la que hasta el día de hoy ostenta la plusmarca histórica del selectivo, teniendo en cuenta los componentes en cada momento del índice.

Sin embargo, dos años más tarde, los números rojos se apoderaron de 9 de los miembros, dejando en pérdidas el cómputo global del ejercicio por primera vez en la historia. Aunque eso no habría ocurrido de no ser por el desastre financiero protagonizado por Bankia -reportó pérdidas por más de 19.000 millones de euros, tras la asistencia financiera que pidió el Estado-.

Lo que se espera en 2016

Si se cumplen las estimaciones de beneficios del consenso de mercado que recoge FactSet, este año la suma de las ganancias de las 35 compañías que componen el Ibex actualmente más OHL, Sacyr y FCC -expulsadas a mitad del año al no cumplir alguna de las condiciones- alcanzará una cifra de algo más de 34.000 millones de euros. De confirmarse esta estimación sería el séptimo mejor ejercicio de la historia para el índice, un 31% por debajo de la cifra marcada en 2010, el mejor año hasta el momento.

Serán Banco Santander, con 5.845 millones; BBVA, con 3.520 millones y Telefónica, con más de 3.200 millones de euros, las compañías que se alzarán con las mayores ganancias del año 2016. En la otra cara de la moneda se encuentra el Banco Popular, que este año reportará pérdidas en sus resultados finales por valor de 2.500 millones de euros por extraordinarios. Cellnex y Acerinox, por su parte, serán las compañías que sumarán las menores cifras de ganancias al término de 2016, con 64,5 y 75 millones de euros, respectivamente.

Los 'campeones' históricos

Si contemplamos qué firmas subieron al podio cada año por su cifra de beneficios siempre encontramos a Telefónica. La compañía presidida por José María Álvarez-Pallete ha estado entre las tres con mayor cifra de ganancias al final de todos los ejercicios a excepción de 2002 y 2015. Además, en nueve ocasiones ha sido la teleco la que ha firmado la plusmarca del año, en ocho ha sido la plata y cinco veces sólo ha tenido a dos compañías por encima.

Banco Santander, por su parte, ha logrado estar entre los tres mayores beneficios en 15 ocasiones -16 si contamos que en 1992 Banco Central Hispano fue la segunda firma del Ibex 35 atendiendo a este criterio-. De esos 15 podios, la entidad hoy presidida por Ana Patricia Botín ha conseguido subirse a lo más alto en nueve ejercicios y ser la segunda en los restantes cinco.

Otro banco, en este caso el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, también ha copado los primeros puestos con mucha frecuencia. En la mitad de los años -12 exactamente-, la entidad financiera ha sido una de las tres con un mayor montante de beneficio neto, aunque nunca ha podido presumir de ser la primera de este ránking histórico. Pese a que en las fotografías del Top 3 de las ganancias casi siempre se reconocen las mismas caras, también hubo hueco para una sorpresa en 2004 cuando ArcelorMittal se colgaba el oro, por delante de Santander y Telefónica, con sus casi 3.800 millones de euros de beneficio. Otra firma que se ha colado recientemente en esta terna ha sido Inditex. La compañía textil presidida por Pablo Isla ha sido bronce y plata en 2012 y 2015, respectivamente.

Endesa fue la primera

Cuando abrimos el álbum por el principio, en los primeros ocho capítulos aparece Endesa como protagonista. El nombre de la eléctrica siempre estará escrito en la historia de este índice al haber sido la compañía con una mayor cifra de beneficios durante los cinco primeros años de manera consecutiva. En el ejercicio de 1992, el primer año en el que el Ibex se comió las uvas, Endesa reportó más de 630 millones de euros en ganancias. Al término de los siguientes tres años siguió en el podio, pero no pudo mantenerse en lo más alto siendo dos ocasiones la segunda y una, tercera.

Dos apariciones ha hecho Iberdrola. En 2012 y 2013 sus resultados fueron los segundos y terceros mejores del Ibex al reportar aproximadamente 2.800 y 2.600 millones de euros, respectivamente.

Otra de las grandes, Repsol, también ha estado arriba en numerosas ocasiones. En concreto, la petrolera ha presentado unos resultados lo suficientemente buenos para subir al cajón del Ibex -en el cual ha estado desde el comienzo- en siete de las 24 ocasiones.

Batir la plusmarca conseguida por el Ibex en 2010 no será fácil, ni tampoco sucederá pronto, al menos según las perspectivas del consenso de mercado recogido por FactSet. Si en los próximos años se mantienen los mismos 35 componentes del índice actual, la suma de sus beneficios no logrará superar el récord en los siguientes tres ejercicios. Los analistas esperan, eso sí, que el dato del año 2019 -48.430 millones de euros aproximadamente- sólo se quede a un 2,15% de conseguir batir la plusmarca.

2007, el año más barato

Si atendemos a los precios que se han pagado por invertir en el Ibex encontramos en 2007 el año del chollo, momento en el cual fue más barato para los inversores incluir los valores en su cartera ya que en ese ejercicio las empresas del índice cotizaron a un PER de 12,9 veces, es decir, que en 2020 habrán recuperado la inversión por la vía de los beneficios, pues esta ratio recoge los años que se necesitan, como mínimo, para obtener el retorno total de lo invertido, atendiendo al precio de la acción del momento. Le siguen como los periodos más económicos para los inversores los años 2006 -14,4 veces-y 2009 -17,9 veces-.

Se han analizado los datos desde el año 2000, ya que la media de los ejercicios anteriores puede estar distorsionada por la falta de información sobre algunas firmas. Así pues, desde el comienzo de siglo, el año en el que los inversores más se han tenido que rascar el bolsillo ha sido 2001, con una ratio de 39,7 veces. El segundo y el tercer lugar lo ocupan 2008 -36,5 veces- y 2002 -35,6 veces-. Para este año se estima un PER de 18,4 veces, una cifra un 2,1% menor que las 18,8 veces del año pasado. La ganga de 2016 es IAG. La aerolínea hispano-inglesa cotiza actualmente con una ratio de 5,7 veces, lo que supone un descuento de casi el 70% con respecto a la media del Ibex. El sector bancario también está barato actualmente. Sabadell, Santander, BBVA y Bankia son las siguientes firmas más asequibles para el inversor este año.

En la sección de lujo, donde se encuentran las productos bursátiles más caros del selectivo destaca Cellnex. Para recuperar una eventual inversión en la filial de Abertis se requiere una espera de más de 54 años. Acerinox le sigue con una ratio de 40,2 veces, mientras que Ferrovial e Inditex superan las 31 veces. En los próximos años, el consenso de expertos cree que la ratio del Ibex se reducirá hasta llegar a las 12,8 veces en 2019. De confirmarse las estimaciones, ese año se coronaría como el más barato para el índice español.

España no es un 'chollo'

Estamos acostumbrados a ser el destino favorito de vacaciones para todos nuestros vecinos europeos gracias al sol y la playa... pero también a los precios, más que asequibles para los ciudadanos de los grandes países del Viejo Continente. Sin embargo, a la hora de invertir la situación cambia.

Las dos plazas más representativas de la Europa continental, el Dax y el Cac, se presentan a los inversores como lugares más baratos que el Ibex para incluir sus valores en cartera. El selectivo de referencia del país germano cotiza en 2016 con un PER de 17 veces, con Lufthansa -5 veces- como su producto más barato. Por su parte, en Francia el PER medio estimado es de 16,5 veces. Las automovilísticas Renault y Peugeot son las gangas del parqué galo, con ratios de 5,9 y 6,7 veces, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky