Bolsa, mercados y cotizaciones

Tras las elecciones... el Ibex 35 pierde el 1,83% y cierra en los 7.645,5 puntos

  • El selectivo de la bolsa española volvió a niveles de junio de 2013

Jornada de ida y vuelta en la bolsa española. El Ibex 35, que empezó la jornada con ganancias de más del 3% tras las elecciones generales, perdió al cierre el 1,83%, hasta los 7.645,5 puntos. El selectivo español cumplió así con la tradición de fechas como estas: siete de las últimas ocho sesiones postelectorales han sido bajistas.

Durante la sesión, el índice de la bolsa española se movió entre un mínimo de 7.579 y un máximo de 8.053 y se negociaron unos 3.422 millones en todo el parqué.

De esta manera, el Ibex 35 se despidió del optimismo y se suma a la tendencia bajista de las bolsas europeas, que siguen sufriendo las dudas desatadas por la salida de Reino Unido de Europa.

De hecho, la propia bolsa londinense se ha visto perjudicada hoy por el desplome de sus bancos: Barclays, Lloyds o RBS se dejaron más del 10%. También cayó con fuerza EasyJet tras anunciar que ganará menos por el Brexit. La libra, por su parte, volvió a los descensos.

¿Qué dicen los expertos? Los analistas de Ecotrader indican que las ventas han llevado al selectivo español a perder los mínimos vistos en febrero, con lo que los riesgos bajistas se mantienen intactos. Así, señalan que la siguiente zona de soporte a vigilar aparece en el entorno de los 7.560-7.510 puntos, desde donde podrían frenarse las caídas y aparecer buenas oportunidades de compra, algo que por el momento no ven y por lo que siguen recomendando paciencia.

En la sesión destacaron los retrocesos de IAG (-17,94%) y de Ferrovial (-6,86%) mientras que en el lado positivo Bankia avanzó el 6,87%. Esto es lo que dicen los analistas de la entidad. En cuanto a los grandes valores, Banco Santander cedió el 2,48% y le siguieron Repsol (-2,06%), Inditex (-1,68%), BBVA (-1,67%), Telefónica (-0,92%) e Iberdrola (2,82%). 

Más calma se ha respirado en el mercado de deuda. La rentabilidad del bono español a diez años ha caído por debajo de sus homólogos italianos con vencimiento similar. Esta escena, que pasa por primera vez desde julio, deja el interés de la deuda española en el 1,48%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky