Bolsa, mercados y cotizaciones

El agotamiento alcista de EEUU pone techo al rebote en los 9.544 puntos

  • Los decepcionantes resultados de Alphabet o Apple pone en el punto de mira a los índices estadounidenses
  • Mientras tanto, en Europa asoma el fantasma de la deflación

Los alcistas lo habían intentado, pero esta semana ha habido más de una piedra en el camino y las ventas han sido el denominador común. Resultados empresariales a uno y otro lado del Atlántico han supuesto una verdadera barrera para que los índices prosiguiesen con el rebote iniciado en febrero. Alphabet dio el pistoletazo de salida con sus decepcionantes resultados trimestrales, rematados por los de Apple, que dieron a los bajistas la excusa perfecta para poner a prueba al tecnológico Nasdaq 100.

Un deterioro que, de contagiarse al resto de índices estadounidenses, daría señales de agotamiento alcista en Estados Unidos y, por ende, retrasaría la llegada de las bolsas europeas a sus resistencias claves, como son los 9.544 puntos en el Ibex 35. De hecho, el selectivo español ha culminado la semana con un descenso del 2,24% y ya se sitúa a un 5,7% de este nivel, que marca la frontera entre un simple rebote o la recuperación de un mercado alcista que se inició en 2012.  Eso sí, de momento debe reinar la cautela. Si bien desde Ecotrader no aconsejan comprar bolsa hasta que se produzca una corrección, tampoco es momento de salir corriendo. La llegada del "sell in May and go away", que suele indicar que la bolsa tiene una segunda parte mala del año, de mayo a octubre, puede poner pies en polvorosa a muchos inversores, pero "consideramos normal este ajuste y no cancela para nada las posibilidades alcistas de los índices del Viejo Continente", explica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader.  

Sin embargo, "es cierto que las posibilidades alcistas podrían retrasarse si al otro lado del Atlántico los índices norteamericanos pierden soportes significativos (Wall Street ha roto su serie alcista semanal al no superar los mínimos de la semana anterior), algo que parece que está sucediendo y podría provocar que el ajuste sea más severo y podemos ver caídas del Ibex 35 hacia la zona de los 8.930 e incluso los 8.800 puntos, cuyo alcance supondría una corrección de la mitad del último movimiento al alza iniciado en los 8.250 puntos", continúa el experto. 

Aún así, hay que tener en cuenta, que varios de los catalizadores de las caídas del año ya se han relajado: el petróleo, China, el yuan... (ver página 6 y 7).  

Resultados bancarios decepcionantes  

Al margen de Estados Unidos, el mercado español ha tenido su propio lastre. Y es que de las doce compañías que se han sometido a examen esta semana, más de la mitad ha suspendido para el mercado, siendo el grueso del sector bancario uno de los encargados en rendir cuentas. En general fueron decepcionantes y hablamos de un sector que pesa más de un 30% en el índice. De hecho, la caída de más del 50% en el beneficio que cosechó BBVA en los tres primeros meses del año, le ha valido una caída del 8,7% en las últimas cinco sesiones, siendo el segundo peor valor del Ibex. Santander, por su parte, presentó un recorte del 5%, aunque le salvó el hecho de que batiera las previsiones del mercado.  

No ha corrido la misma suerte CaixaBank que, además de reducir sus ganancias un 27%, se situó por debajo de las previsiones de los expertos, lo que le ha dejado una caída semanal del 7%. Banco Popular y Bankia fueron los encargados de cerrar las presentaciones y, en ambos casos, superaron las expectativas. Eso sí, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri redujo su beneficio un 3,3%, como consecuencia de la la venta de City National Bank of Florida y se ha convertido en el valor más bajista de la semana con un descenso superior al 9%. Fuera de los bancos, otro de los pesos pesados del selectivo, Telefónica, también dejó que desear. En su caso, el efecto negativo de las divisas de los países latinoamericanos dieron lugar a un recorte de casi el 57% en el beneficio del primer trimestre de 2016.  

Completaron el grupo de las decepciones Red Eléctrica, que mejoró sus resultados un 4,6% pero no batió previsiones; IAG, que al igual que la eléctrica no superó las expectativas del mercado (multiplicó por seis su beneficio); y Acerinox, que no sólo defraudó las estimaciones, sino que registró unas pérdidas de 8 millones, frente a las ganancias de 31 millones del primer trimestre de 2015, a causa de caídas en el precio del níquel. 

A pesar del descenso que ha registrado el Ibex esta semana, no ha sido el peor de Europa. El título se lo ha llevado el EuroStoxx 50, que se ha dejado un 3,6%. "El PIB del primer trimestre habría crecido un 1,6% en la zona euro, es decir, 2 décimas más de lo esperado. Lo que no ha gustado tanto ha sido el dato de inflación; se esperaba una caída precios pero de apenas un -0,1%, por lo que no ha sentado demasiado bien que el IPC finalmente haya sido de -0,2 por ciento", explica Victoria Torre, de Self Bank. 

En este sentido, el Dax alemán ha cedido un 3,22% en la semana, donde las ventas minoristas publicadas el viernes quedaron muy por debajo de lo esperado (0,7% frente a 2,7%). La misma senda ha seguido el Cac francés, que ha perdido más de un 3 por ciento. Por su parte, el Ftse 100 británico ha retrocedido un 1,27%, mientras que el italiano Mib ha descendido un 0,46%.  

El mejor mes en un año 

El rebote que ha iniciado el petróleo, no sólo le ha dejado ganancias semanales superiores al 6%, sino que, además, ha cosechado su mejor mes en un año al subir de más del 21%. No obstante, "el crudo ha marcado máximos anuales obviando el exceso de oferta y el estancamiento en la demanda. El plazo del rebote empieza a ser semejante al del año pasado que, por estas mismas fechas, tuvo un comportamiento plano antes de reanudar las caídas hacia finales del tercer trimestre del año", explica Jaime Díez, analista de XTB. Por otro lado, las ventas en la renta variable le han dejado al oro su mejor semana desde principios de diciembre, al sumar un 5,3%. 

Portugal mantiene el grado de inversión

La deuda de Portugal ha estado esta semana en vilo, pero por fin el viernes salió de dudas. Todas las miradas estaban puestas en la agencia canadiense DBRS, que tenía que decidir si bajaba el rating de la deuda a 'bono basura', algo que ya hicieron S&P, Moody?s y Fitch. Una circunstancia que de producirse, hubiese supuesto que el 'papel' luso se quedase fuera del radar de compras del Banco Central Europeo. No obstante, la agencia confirmó ayer la nota crediticia de la deuda de Portugal en 'BBBL' con "perspectiva estable". Para la canadiense, el país luso se beneficia de su pertenencia a la zona euro, así como una estructura favorable de vencimientos de su deuda pública. Además, cuenta con una menor vulnerabilidad gracias a la corrección de su déficit corriente en los últimos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky