Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cierra mixto con ligeros cambios: el Dow Jones gana el 0,11%

  • Todos los mercados europeos han cerrado por festivo

Wall Street cerró este lunes mixto aunque con escasos cambios en los principales selectivos de Estados Unidos. Los parqués estadounidenses han cotizado con ciertas dudas en pleno inicio de semana y tras una apertura ligeramente alcista en una sesión el la que la negociación ha estado un 38% por debajo de la media de los últimos 30 días, según Bloomberg. El Dow Jones avanzó 20 puntos, hasta los 17.535, después de ganar el 0,11%, mientras que el S&P 500 sumó el 0,05%, hasta los 2,037 enteros. La nota negativa de la sesión la dejó el Nasdaq que cayó el 0,14%, hasta los 4,767 puntos.

Según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader "los índices ya han alcanzado sus primeras directrices bajistas aunque no descartamos que avancen hasta las segundas". Desde esta zona podría tener lugar un contraataque bajista.

Las alzas se han producido después de que los índices acabasen con un rally que les llevó a cerrar cinco semanas consecutivas al alza y a recuperar todas las pérdidas cosechadas desde que arrancó el año. Sin embargo, se mantienen a la espera de que en los próximos cinco días se conozcan importantes datos como son los de vivienda, empleo o fabricación que arrojarán más luz sobre la situación económica actual.

Los expertos de Ecotrader alertan de una sobrecompra acumulada tras las verticales subidas que han llevado al S&P 500 y al Dow Jones a recuperarse de las caídas del año. A su juicio, esto sugiere cierta fortaleza, pero para que se puedan lanzar las campanas al vuelo y considerar que una próxima caída es una nueva oportunidad para comprar bolsa será necesario que el Nasdaq 100 también consiga cerrar el hueco que abrió a comienzos de año. Este nivel se encuentra en los 4.593 puntos. 

Los citados analistas indican que todos los índices cierren esos huecos es la condición que exigen para que se aleje el riesgo de que pueda retomarse la tendencia bajista en cuanto concluya el rebote.

Al escenario de dudas se suman unos datos macro un tanto decepcionantes. Por un lado, el gasto de los consumidores, que representa más de dos tercios de la actividad económica en el país, avanzó en febrero un leve 0,1%, mientras que los ingresos personales aumentaron ese mismo mes un 0,2 %. 

La vuelta a las caídas del petróleo no ayuda tampoco a dibujar un escenario mucho más alentador. El barril de West Texas, que ha llegado a superar los 40 dólares durante la jornada, retoma los descensos al filo de los 39 dólares.

La sesión

Los sectores en Wall Street cerraron divididos entre los avances del financiero (0,43%), el de materias primas (0,32%) o el industrial (0,11%) y los descensos del tecnológico (-0,25%) o el energético (-0,14%). 

General Electric (1,22%) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de 3M (1,11%), Walt Disney (0,89%), Travelers (0,75%), Goldman Sachs (0,55%), Coca-Cola (0,48%), Home Depot (0,48%), DuPont (0,38%), IBM (0,30%) o Exxon Mobil (0,29%). 

Al otro lado de la tabla encabezó las pérdidas Microsoft (-1,24%) por delante de Pfizer (-1,00%), Boeing (-0,63%), Nike (-0,50%), Apple (-0,45%), Merck (-0,45%), Procter & Gamble (-0,33%), American Express (-0,31%) o Verizon (-0,30%). 

Fuera de ese índice, las acciones de Starwood subieron un 1,97% tras confirmar hoy que un consorcio chino ha mejorado su oferta de compra hasta 14.000 millones de dólares, mientras que los títulos de Marriott, con la que pretende fusionarse, avanzaron un 3,93%. 

Al cierre de la sesión  bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 39,41 dólares, el oro retrocedía a 1.221,4 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años cedía al 1,881% y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1199 dólares.

Cerrado en Europa

Mientras, en Europa, todos los mercados cerraban por el festivo del Lunes de Pascua. Según el calendario fijado por Bolsas y Mercados Españoles (BME) para este año, solo habrá cuatro festivos en los que abrirá la bolsa, uno menos que en 2015.

Este año el mercado español ha cerrado el 1 de enero (Año nuevo), y el pasado viernes, 25 de marzo, (Viernes Santo). Tampoco abre hoy, Lunes de Pascua, ni el 26 de diciembre (San Esteban).

Al igual que ocurre desde hace años, habrá dos jornadas semifestivas, los días de Nochebuena (24 de diciembre) y Nochevieja (31 de diciembre), en las que los mercados abrirán, pero sólo hasta las 14.00 horas.

En 2005, la bolsa española llevó a cabo una progresiva reducción de sus festivos para converger con los principales parqués europeos, que cerraban menos días que el español.

El euro reconquista los 1,12 dólares

Durante las últimas sesiones el dólar ha contado con un fuerte aliado que ha sustentado sus alzas: la probabilidad de una subida de tipos reciente en EEUU. De hecho, el euro ya había firmado seis sesiones consecutivas a la baja... hasta hoy. En una jornada en la que los mercados europeos estuvieron cerrados por la festividad del lunes de Pascua, la divisa común ha avanzado un 0,25 %, rozando así la cota de los 1,12 dólares que había perdido la semana anterior. Eso sí, el billete verde ha seguido su carrera alcista frente a otras divisas, como el yen, que ha vivido su séptima jornada consecutiva en rojo, su racha más larga desde octubre del pasado año.

Y es que desde el pasado 16 de marzo, al cierre de la última reunión de política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), las expectativas sobre una subida de tipos han cambiado. Durante su conferencia de prensa, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo que la posibilidad de un incremento el 27 abril seguía siendo "viva", pero, con las nuevas previsiones recién sacadas del horno, el mercado se centró más en el 15 de junio.

Sin embargo, desde entonces, varias voces han manifestado su desacuerdo. El presidente de la Fed de San Francisco, John Williams y su homólogo en la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, han dejado claro que está garantizada una subida de tipos de 25 puntos básicos en el encuentro del 26 y 27 de abril. Mientras, James Bullard, presidente de la Fed de San Luis y con derecho a voto en el FOMC, advertía que la próxima subida "no está demasiado lejos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky